lunes, 9 de septiembre de 2013

BREVERISMOS. LUNES 9 DE SEPTIEMBRE DE 2013

-Pues anda, que no hacía tiempo que sabía yo todo eso -dijo Galileo Galilei, y añadió: -Y con esta mierda de telescopio, para más señas.
     Y en efecto, el catalejo o telescopio o como se llame era una ruina pero oye, qué sorpresa, cuando lo enfoqué hacia la Via Láctea me entró un pálpito de emoción que fue demasiado, tanto, que tuve que sentarme para seguir contemplando esa maravilla. Algo que no se ve desde las ciudades por la contaminación lumínica, dicen, pero que mi amiga Isabel y yo la vemos a diario, ella en brazos de Ricardo Darín y yo en los de Diana Krall


Pero en fin, a lo que íbamos, que cuando hablo de pasiones varias la cabeza se me anda. Este de arriba es el genuino telescopio de mi amigo Galileo.


Este señor es Galileo Galilei, que ha salido muy bien en la foto aunque no le dio tiempo a peinarse porque había una cola tremenda en el photomatón. Y es que allá, en el Renacimiento italiano, se hacía cola para todo, entre otras cosas para ver las estrellas a través del telescopio de mi amigo.
     -Y mira que me molesta que me llamen el padre de todo.
     Ante mi cara de sorpresa, añadió:
     -Sí, que si el padre de la Astronomía, que si el padre de la Ciencia, que si el de la Física moderna... en fin. Yo solamente soy astrónomo, filósofo, físico y matemático, pero padre de nada e hijo de todas estas ciencias. Pero lo que sí es cierto es que todo lo que nos muestra el famoso telescopio Gaia, ya lo había visto yo mil veces.


      -Hombre, pero reconoce que más moderno sí es. 
      -Sí, eso sí.
    -¿Sabes que dicen que cartografiará mil millones de estrellas solamente de la Vía Láctea? Y que esa cantidad solamente es el 1% de las que forman la vía que se dirige a Santiago de Compostela, ¿qué cosas, verdad?
     Y Galileo contesto otra vez que sí, pero cambió de conversación y empezó a tirar piedras contra la fachada de la catedral de Pisa, ciudad en la que nació y por la que paseábamos.
     -Pero, ¿qué haces?
     -Verás, precisamente cariño a la Iglesia no le tengo.
      -Es verdad, se me olvidaba. ¿Qué tal con la Inquisición romana?
     -Pues ya ves, ¿qué se puede esperar de algo inventado por la Iglesia?
     -Ya, ¿sabías que se te presenta como el mejor ejemplo de la ruptura entra las ideas de la Ciencia y las de la Iglesia?
     -Ah, ¿pero la Iglesia tiene ideas?
     -No me contestes con preguntas, que pareces gallego. Y, ya puestos: ¿es verdad que dijiste Pero se mueve, cuando te obligaron a retractarte de la teoría heliocéntrica del mundo, como punto final a la ignorancia del Tribunal de la Inquisición que negaba el movimiento de la Tierra alrededor del sol?
     -Bueno, en realidad dije Eppur si muove, que soy italiano.
     Después de esto nos fuimos a tomar unos gin-tonic y a brindar por el triunfo de las ideas sobre el oscurantismo. Y entonces me pidió que le contara unos Breverismos y que le echara un par de cubitos más en la copa. Y después de un trago largo y de hacer tintinear el hielo contra el cristal de su copa dijo:
     -Esto sí que es una buena teoría heliocéntrica, Quinito Quinito, y no esas tonterías. 


Breverismos


5186)  ECLIPSE
El eclipse consiguió que al menos durante unos minutos contempláramos el cielo con calma.

5400)  PERSEIDAS
La lluvia de Perseidas volvió el 12 de agosto, para maravillarnos una vez más... y para recordarnos que había pasado un año.

5779)  ECLIPSE
La mujer del astrónomo, bellísima, lo eclipsó en la presentación pública de su teoría de los eclipses.

Comentario

Tres siglos después, en 1939, Pio XII homenajeó a Galileo Galilei como "un audaz héroe de la investigación sin miedo a lo preestablecido y a los riesgos que conlleva". 
     Y en 1992 el papa Juan Pablo II pidió publicanmente perdón por "los errores cometidos por los hombres de la Iglesia en el pasado". 
Qué cosas. En fin...




viernes, 6 de septiembre de 2013

BREVERISMOS. VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Hoy, último día de la semana (os recuerdo que volvemos a las andadas: los sábados y los domingos no publicaré el blog), escribiré, agnóstico que soy por parte de padre, sobre un milagro: el llamado Sistema Abreu.
      José Antonio Abreu nació en 1939 en Venezuela. Economista y educador es, ante todo y afortunadamente Músico, así, con mayúscula. Fundó en 1957 el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, una red de orquestas infantiles, juveniles y coros que cuenta con 300.000 jóvenes músicos.


     Abreu puso en marcha un método de educación innovador para, prioritariamente, sacar de la calle a niños y jóvenes que, de no haber sido así, habrían acabado en la delincuencia o la política (tanto monta). Para este loco soñador -de los que tanta falta hacen- la música es la principal vía para el mejoramiento, social e intelectual. Su máxima expresión musical la tiene en la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar , que actúa y cuenta con respeto y reconocimiento en todos los escenarios del mundo.


     El Sistema Abreu fue Premio Internacional de Música de la UNESCO en 1993 y Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2008... entre otros muchos galardones. El reconocimiento les ha llegado en forma de ayudas y premios desde todas las partes de este mundo que, de vez en cuando, aunque muy de vez en cuando, parece que piensa y que tiene una pizca de sensibilidad.
     En 2009  recibió el Premio del Foro Económico Mundial, que tampoco se estiró tanto puesto que el premio fue de 100.000 dólares... y tuvieron el valor de añadirle al cheque estas palabras: "El maestro Abreu ha transformado la vida de decenas de miles de niños... a través de la música clásica". En fin...


     
Los niños, en sus actuaciones, visten uniforme con la bandera de Venezuela. Y ahora, cuando después de tantos años de trabajo  son famosos, todos se quieren hacer la foto con ellos, mientras que en un discreto segundo plano, Abreu sonríe. 
     Y allí corre el impresentable del presidente Maduro, lo mismo que corrió el más impresentable aún de Chávez, fingiendo que se emocionan con algo en lo que ellos no han colaborado, que les viene demasiado grande y que les supera por los cuatro puntos cardinales. Esto sí que es una revolución Bolivariana, señor Maduro, aprenda y madure.
     Pero por encima de los premio, doctorados y reconocimientos está la labor callada de Abreu que asegura que la palabra la tiene siempre la música: "Vamos a mostrar a nuestros hijos la belleza de la música y la música revelará a nuestros hijos la belleza de la vida".



Y ahí va una muestra, pequeñísima del buen hacer y mejor tocar de esta excepcional orquesta, con opiniones de expertos que ahora, cuando todo el trabajo está hecho y subidos al carro, opinan. Pero bueno, al menos eso es más que nada.

Breverismos


425) RAP Y BEETHOVEN           

Al volverse loco el cantante de Rap, en lugar de oír voces, oía los 

coros del cuarto movimiento de la Quinta Sinfonía de Beethoven.

1199)  MISIÓN IMPOSIBLE

Se empeñó, como Tom Cruise, en una Misión Imposible: tocar la  Quinta Sinfonia de Mahler a la zambomba. Y dadas las limitaciones lógicas del instrumento hay que reconocerle el mérito, ya que llegó a tocarla (la zambomba y la sinfonía) con bastante precisión.

3313)  DE OÍDO     

El pianista sordo tocaba de oído.


El lunes, un poco de otra cosa




jueves, 5 de septiembre de 2013

BREVERISMOS. JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2013

El pasado 28 de agosto se cumplieron cincuenta años del famoso "I have a dream": Tengo un sueño.
     El 28 de agosto de 1963, un iluso bienintencionado, honrado y luchador infatigable por los derechos civiles en los Estados Unidos de América cuyo nombre era Martin Luther King, pronunció un discurso que comenzaba con estas palabras: I have a dream... y que seguía diciendo: "Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos amos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad".
     ¡Y un cuerno! -le dije entonces. ¡Y un cuerno! -le digo ahora.


Y si he dicho que Luther King era bienintencionado es porque los hombres llenos de buenas intenciones raramente pueden llevarlas a cabo. Sí, ya sé que puede reunir a 200.000 manifestantes que abarrotaron el National Mall de Washington DC.

   
Pero en el fondo todos sabemos que si lo llenó es porque le dejaron que lo llenara. ¿Quienes? Los de siempre: esa masa anónima y siniestra que afortunadamente todos conocemos y que atiende por el nombre de El Poder. El reverendo, pues reverendo era, Luther King fue asesinado el 4 de abril de 1968 sin que llegara a ver cumplido su sueño pues, como dijo nuestro Calderón de la Barca : Y los sueños sueños son.
     Hace tan solo 50 años en el sur de los Estados Unidos -ese país que se preocupa por arreglar los, a su juicio, problemas de los demás, en lugar de intentar arreglar los suyos, que los tiene y muchos- la segregación racial arrasaba en escuelas y universidades, hospitales, transporte y hasta aseos públicos. Y, lo peor, los negros eran linchados en el sur del país por la banda de fascistas blancos, el Ku Klux Klan, que se ocultaban -¡qué valientes!- bajo capirotes blancos como nuestros nazarenos de Semana Santa.



 
Por supuesto, estos caballeros del sur, eran y son admiradores de Hitler y sus métodos para emplearlos contra los negros... y también contra los judíos.
     Me imagino que habréis reparado en que escribo "negros", en lugar de "afroamericanos". Tengo un buen amigo negro que me dice: qué hipocresía creer que cambiando las palabras cambian las actitudes. Yo soy negro, lo mismo que tú eres blanco... y dejémonos de sutilezas.
     ¿Ha cambiado algo en estos 50 años? Sí, pero de cara a la galería. Estados Unidos tiene un presidente negro porque, por primera vez los votantes negros superaron a los votantes blancos... y porque El Poder pensó: vamos a permitir que se crean que las cosas están cambiando, como decía el iluso de Bob Dylan
     El año que viene la mayoría de los niños por debajo de los cinco años será negro, hispano o perteneciente a una etnia no blanca, con lo cual la mayoría anglosajona blanca desaparecerá en 2045.
     Sin embargo el paro entre negros es el doble que entre blancos, el 40% de los niños negros crece en la pobreza y el 37% de los reclusos son negros. Así que, señor Obama, procure limpiar su casa antes de meterse en las de los demás... y disfrute mientras le dejen.

Breverismos

434)  AFROAMERICANO
-Ya no se dice Negro, ahora se dice Afroamericano –concretó, orgulloso, el negro norteamericano… aunque siguiera siendo considerado negro por los blancos.

497)  MULATO
El mulato llevaba todas las de perder: los blancos le consideraban negro y los negros, blanco.

1233)  REYES DE OCCIDENTE
Cada Navidad, el miembro del Ku Klux Klan ponía en su Belén los Reyes Magos de Occidente: Melchor era alemán, Gaspar austriaco y Baltasar sueco… los tres blancos, rubios y con los ojos azules.

Comentario:
Por cierto, no nos olvidemos que aquí también tenemos racistas que tapan su rostro con capuchitas, ¿o no? 


Mañana, a otra cosa...



miércoles, 4 de septiembre de 2013

BREVERISMOS. MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2013

¿Qué isla te llevarías a un libro? No, no me he equivocado. Porque son las islas, las reales y las mentales, las que están más a mano, esas en las que quisiéramos desaparecer de vez en cuando (en mi caso cada vez que veo un telediario... y eso que desde hace un par de años los evito, para que no me salpique la sangre).
     Pues bien, a lo que íbamos: como ya quedan pocas islas desiertas me refugio -os aconsejo que hagáis lo mismo- en la isla del libro, o de la buena peli, que las hay, o de una canción que te permita pasear durante unos minutos por su playa  contemplando como, tras de ti, van quedando las huellas de tus pies descalzos en la arena.
     Y ya que hablamos de huellas en la arena recordemos las que vio Robinson Crusoe en la isla que creía suya, pero que compartió con un nativo al que llamó, ocurrente él, Viernes.


Este caballero tan adusto él es Daniel Defoe (1661-1731) escritor y periodista inglés, autor de Robinson Crusoe, una novela inmortal, que como tal aquí aparece.


De esta novela se han hecho muchísimas ediciones en todos los idiomas. Y si elijo esta con esa horrible portada es porque se ve a Robinson alucinado ante la huella de un pie humano en la que creía su exclusiva isla. No recomiendo ninguna edición en especial, que yo encontré una rarísima en los puestos de libros de la Cuesta de Moyano traducida por Julio Cortazar. Lo mismo que no recomiendo ninguna película de las muchas que se han hecho, elegid vosotros.
     Otra obra menos conocida de este autor, pero igualmente excepcional, es la titulada Moll Flanders.


Narra la vida de una mujer valiente, echada "palante" y provista de un coraje inusual y difícil de aceptar en su época. También se han realizado unas cuantas películas sobre esta novela, que el tema cunde mucho. Así que recomiendo la más reciente.


Estrenada en 1996 y dirigida por Pen Desham ofrece, con habilidad y sensibilidad, la vida en la Inglaterra del siglo XVIII, protagonizada por Robin Wright y un enorme, como siempre, Morgan Freeman.

En fin, lo dicho: allá cada cual con su isla, que ya sabéis: ante los avatares y puñaladas traperas del destino búscate una buena isla... que a lo mejor está en el sofá de tu casa, que todo es echarle imaginación. Además, siempre te quedará Mozart...

Breverismos

1332) LICENCIA POÉTICA
 El poeta, utilizando una licencia poética, dijo en el entierro de su colega  que el poeta difunto se había bebido la vida a sorbos… cuando en realidad lo que se había bebido –y a grandes tragos- había sido toda la ginebra del mundo.

1340)  TO BE…
Sentado ante una resma de papel, Miguel de Cervantes mojó su pluma en tinta y escribió: To be or not to be… sin saber que en ese  preciso instante, William Shakespeare, allá en la Pérfida Albión, escribía: En un lugar de la Mancha¿O fue al revés? Es que con los años, la memoria, a veces…

1550)  EL LOCO Y EL POETA
 Un loco le preguntó a un poeta:
-¿Qué escribes?
-Una carta de amor –respondió el poeta.           
-Pues parecen versos.
El poeta siguió escribiendo sin hacer caso del loco, que seguía
mirando por encima de su hombro.
-Pues parecen versos, repito.
-Pues no lo son, amigo mío, así que déjame en paz, no seas pesado,
no me interrumpas, que lo que estoy escribiendo es, simplemente,
mi forma de hablar con ella.

Mañana, algo de otra cosa.




martes, 3 de septiembre de 2013

BREVERISMOS. MARTES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013

¡Qué estúpida es la estupidez y que inteligente la inteligencia! Que las redundancias y afines son categóricas en la mayoría de los casos y, desde luego, claras como el agua clara, que dice la copla. 
     Por eso hoy, en esta mañana en la que escribo el blog en el transiberiano camino, por supuesto, de Siberia, me he puesto a meditar y meditando meditando he llegado a tan profunda conclusión: ¡Qué estúpida es la estupidez y que inteligente la inteligencia! 
     Y para ilustrar semejante aserto nada mejor que dos nombres que han llegado a mí este verano boreal: Javier Marías y PSY.
     A mi querido Javier Marías le han otorgado el Premio Formentor de las Letras por su trayectoria y por contribuir a definir la gran literatura europea.


Y como buena noticia que es la publico, para aquellos que por distintas circunstancias veraniegas no se hayan enterado. El prestigioso Premio Formentor lo recibieron, en su día, Borges, Beckett, Saul Bellow, Semprum, Goytisolo, Carlos Fuentes y unos cuantos grandes escritores más, pues grande tienes que ser, como lo es Marías, para conseguirlo.
     Y ya puestos, y dado que en su día recomendé su novela Los enamoramientos, pues hoy recomiendo la que dicen que es su mejor obra: Corazón tan blanco, que a lo mejor ya la he recomendado, que no me acuerdo. Y aprovecho para contar una anécdota: Un día iba en una taxi y, cosa extraña, el taxista no llevaba sintonizada la COPE. En la emisora hacían una entrevista a Julián Marías, filósofo, profesor y autor de importantes textos filosóficos. Aquel año su hijo Javiér había publicado con gran éxito su novela Corazón tan blanco. 
     Y el locutor le dijo al filósofo: -Que alegría saber que un libro de tu hijo tiene un éxito tan avasallador, ¿verdad?, que solamente en Alemania ha vendido un millón de ejemplares.
A lo cual, Julián Marías contestó, con su punto de retranca: -Pues sí, da mucha alegría, pero... ¿sabe usted que mi hijo solo con esta novela ha vendido más ejemplares que yo en toda mi vida con mis libros de filosofía? (risas).

Ahora ahí va el ejemplo de la estupidez, vulgaridad y cutrería global más insultante. La canción (¿canción?) de un impresentable que atiende por las letras SPY
     Dicen que llena estadios allá en su Corea del Sur natal. Y que el gentío se extasía con su machacón Gangnam Style que, por supuesto, me niego a reproducir. Y me pregunto: ¿qué está pasando en el mundo para que un elemento de esta catadura se convierta en eminencia musical global con lo que hace? Si fuera creyente creería que el fin del mundo se acerca.


Sobre todo al ver como supuestas personalidades artísticas y políticas se arriman a este personajillo momentáneo para salir en la foto de una actualidad... que no durará ni los quince minutos de fama que dicen que dijo el pintor Andy Warhol: "En el futuro todos tendrán sus quince minutos de fama mundial"


Y aquí tenemos al descerebrado personajillo nada menos que bailando con el Secretario General de la ONU, con el también coreano Ban Ki-Moon. ¡Qué cosas tiene que ver uno a sus años!
     ¿Os extrañáis ahora de como funciona la ONU? Me imagino que Bashar al-Asad, el tirano de Siria, se estará partiendo risa, untando en un perrito caliente una buena ración de gas mostaza.


En fin, ahí van unos Breverismos para alegraros un poco el día.


923)  JENOFONTE    
Jenofonte decía que a un caballo hay que domarlo con cariño, no con un látigo. Por supuesto no consiguió domar ninguno, que una cosa es la teoría…

963)  DROGA INSÓLITA

El juez soltó a los camellos detenidos en la redada antidroga a las 

puertas de un colegio, pero retuvo al que vendía CD,s de Mozart.

-Algo tan insólito es sospechoso –alegó el juez, que no se distinguía

precisamente por ser melómano.

1779)  CREER EN DIOS
Volvió a creer en Dios al considerar un milagro que aquella bellísima señorita que se sentaba a su lado en la barra del bar de copas le sonriera (de los 400 euros que le cobró no hizo ningún comentario).


Comentario:

Isabel, mon amour, mira con que ojitos te mira.


lunes, 2 de septiembre de 2013

BREVERISMOS. LUNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Este verano cometí el error de comprar el periódico "Groenlandian Artic News". Y en qué hora (pues a las doce y cuarto). Porque leyendo leyendo leí que unos imbéciles (supuestamente imbéciles, por consejo de mi abogado) han inventado ¡¡¡Tachán!!! la HAMBURGUESA DE LABORATORIO.
Si queridos seguidores de este blog, habéis leído bien: una hamburguesa creada en un laboratorio por científicos holandeses de la Universidad de Maastricht, para más señas y para mi decepción. Yo tenía, y digo tenía, un gran cariño a ese país al que me proponía exiliarme ante la vulgaridad y cicatería cultural que me han impuesto. ¡¡Pues ya no me voy!! Que me quedo aquí comiendo huevos fritos con patatas y paella y cocido madrileño... o sea, comida de verdad, al menos de momento.
   


Y si ya era sospechoso comer una hamburguesa digamos "normal", más o menos como la que aparece en la foto de arriba, imaginaos lo que puede pasar si tienes que comer una hamburguesa creada en laboratorio por un científico como el que aparece en la foto de abajo.



Verdad que este señor se parece a los que en las puertas de los colegios ofrecen caramelos a los niños... o a los curas que les pasan la mano a los monaguillos, digamos que por el pelo, diciéndoles ¡Ay, qué diablillo!
          El susodicho científico, para más señas, se llama Mark Post y ahí lo tenéis ofreciéndoos la hamburguesa cultivada en laboratorio.          Además de ser una asquerosidad ha costado la friolera de 248.000 euros y cinco años de trabajo. Pero vamos a ver: ¿quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos?... para cometer tales dislates.
       Pero los holandeses se defienden asegurando que la energía utilizada para crear una hamburguesa es un 45% menor que con la  normal, que las emisiones de gases de efecto invernadero son un 96% menores y que la superficie de terreno utilizada es un 99% menor. ¿Y qué?




Si la tecnología de las células madre se presentó como una revolución con fines médicos, que lo es, vamos a dejarla ahí, que con las cosas de comer no se juega, que dice mi tía Hortensia.
    La prueba de fuego la soportaron reputados críticos gastronómicos que se zamparon media hamburguesa y dijeron que su sabor era "como de carne" (¡cielos!) y que en la boca la sensación era como la de "estar comiendo, más o menos, carne" (otra vez ¡cielos!).
         Aquí tenemos una foto de los atildados y sofisticados críticos después de ingerir medio engendro.



En fin, ahí van los Breverismos hamburgueseros de hoy



70) HAMBURGUESA XXL    
 Cuando el obeso se enteró de que la hamburguesa XXL de Burguer King aportaba al organismo 971 calorías, el equivalente a nueve huevos fritos, dejó de comerlas… pero siguió desayunando nueve huevos fritos.

2804) HAMBURGUESAS
 La hamburguesa reinó en los estómagos de los que creían que comían comida.


4501)  KILOS PERDIDOS 
Se puso a régimen y perdió 20 kilos. Pero para su desgracia volvió a encontrarlos en una hamburguesería.


Mañana más de algo más agradable.


domingo, 1 de septiembre de 2013

BREVERISMOS. DOMINGO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Heme aquí de nuevo (o como lo escribiría un adolescente en whatsapp: M aki d nuevo). O lo que es lo mismo: Tempus Fugit, que es lo que pone en las esferas de los relojes de pared para recordarnos -como si las manecillas no tuvieran su protagonismo- que el Tiempo Pasa, el tiempo huye, el tiempo vuela que se las pela. Que no lo digo yo, que lo dicen los relojes y el poeta Virgilio:
Sed fugit interea, fugit irreparabile tempus.
(Pero huye entretanto, huye irreparablemente el tiempo).
Y a la frase de mi amigo Virgilio yo le añado, ya puestos a latinizar, Carpe Diem. Así que ya sabéis, que empiezo el mes de septiembre aconsejador:
Tempus fugit, carpe diem
(El tiempo vuela, aprovecha el momento).




Así ha pasado agosto. Al menos yo lo he pasado en agradable compañía y espero que vosotros también que el verano está para eso, que decía ya no recuerdo quien.
         Quiero dar las gracias a mis seguidores, fieles hasta tocarme la fibra sensible, la que está en el corazón, a la izquierda, por supuesto. Durante el mes que he echado el cierre el blog ha tenido la friolera de ¡¡2.470 entradas!!, un nuevo seguidor y... 30 comentarios (está visto que funciona mejor en mi ausencia que en mi presencia). 
        Así que desde aquí quiero dar las gracias, por haber mantenido vivo y entretenido y peleón el blog a Santiago, Antonio, Martín, Ramón, Rosa, Anónimo y José Luis. Y sobre todo a mi querida seguidora (qué haría yo sin ella) Isabel. Gracias a su adicción al teclado este blog ha respirado y vivido y plantado cara al tempus fugit. Lo malo para mí -y lo bueno para ella- es que se ha fugado con Ricardo Darín. Espero que recapacite y vuelva, pues está claro que este blog sin sus vehementes teclas no es lo mismo. Así que, por favor (no me ves pero estoy escribiendo de rodillas que, por cierto, es incomodísimo) vuelve hoy mismo, a ser posible... en el caso de que puedas desprenderte del abrazo de Ricardo, cosa que dudo.

Anteanoche, Diana y yo, gin-tonic en mano -y la otra mano donde imagináis- vimos, en la Sexta 3, que se coge muy bien aquí, en Groenlandia, arropaditos en nuestro igloo, Amelie, la deliciosa película de Jean-Pierre Jeunet, el director francés que no tiene término medio: o te entusiasma o le odias. Por mi parte os aconsejo que volváis a verla.




No la habíamos vuelto a ver desde que la estrenaron, allá por 2001 (tempus fugit). Y la sorpresa fue tremenda: como si la viéramos por primera vez. Fresca, gamberra, tremendamente original en el tratamiento del color y de la acción, con sus locos y entrañables personajes, sorprendente en sus pocos y agradables efectos especiales, espectacular movimiento de cámara. 
      Una pura delicia para ver relajados, olvidándonos durante dos horas de lo inteligentes y profundos y pedantes y tontos e insoportables que somos para reírnos y emocionarnos con una actriz, Audrie Tatou, en estado de gracia. Actriz que repetiría con el mismo director en otra película, muy distinta, de la que hablaré despacio otro día, pues se merece blog aparte. Como especial punto y aparte merece la música de Yann Tiersen, de quien también hablaremos en su momento.
        En fin, que este es el comienzo de blogerías septiembreras, con los inevitables Breverismos que vienen a continuación.

Breverismos


214) EL ALQUIMISTA LENTO

El anciano alquimista tardó tanto tiempo en encontrar el Elixir de la Juventud que cuando al fin lo tuvo hirviendo en la redoma sintió que las fuerzas no le respondían… y que la vida lo abandonaba justo cuando las primeras gotas del deseado elixir llegaban a sus labios.

648)  LA PRIMERA CANA

Estaba tan encantado de ser joven que no se dio cuenta de que se hacía viejo. Y cuando se vio la primera cana, en vez de teñirla o arrancarla,  cayó en una profunda depresión.

1074)  CANAS


La primera cana en el cabello fue un drama, la primera en el vello 

púbico una tragedia.


Mañana lunes, más de algo y de todo, o sea: como siempre