lunes, 16 de diciembre de 2013

BREVERISMOS. LUNES 16 DE DICIEMBRE DE 2013

Que los chinos son muchos ya lo sabíamos. Así que no debe extrañarnos que sean muchos los guerreros descubiertos en 1974 en las excavaciones arqueológicas en la tumba del primer emperador de China, Qin Shi Huang, en el año 210 a. C. Son las figuras conocidas como Los guerreros de Xiam, considerados Patrimonio de la Humanidad desde 1987.
Aparecieron 8.000 figuras de guerreros de terracota de tamaño natural, junto a caballos, armas y carruajes del mismo material.


        Hablar a estas alturas de este descubrimiento sería absurdo por sobradamente conocido, pero si lo hago es por lo siguiente: los periódicos anuncian a bombo, platillo y redoble de tambor que “Vuelven a Madrid los Guerreros de Xiam”… cuando en realidad lo que se va a exponer en el Centro Cultural Fernán Gómez, en la Plaza de Colón de Madrid, y nada menos que hasta el mes de marzo, son… reproducciones.


        Se van a exponer 90 guerreros a tamaño natural es de suponer que made in Hong-Kong y de plástico barato. ¡Qué disparate! Y yo me pregunto: ¿Cuántos museos arqueológicos habrá en el mundo: 300, 500, 1.000, 2.000…? ¿Tanto les costaba a los chinos ser generosos y regalar un par de guerreros a cada uno de los museos para que los visitantes pudieran apreciar en directo tal maravilla? A ellos aún les quedarían cinco o seis mil, que no está mal.

        Y en lugar de eso nos traen 90 copias de plástico para engañarnos como a chinos (ya sé que está frase es políticamente incorrecta, pero viene al pelo).


        En fin, señores chinos, así como nos han inundado de restaurantes agridulces y tiendas de todo a un euro, podrían regalarnos cinco o seis guerreros auténticos para nuestros museos que, de verdad, se lo agradeceríamos. Y las copias envíenlas a Estados Unidos, a Winsconsin, por ejemplo, que a lo mejor allí no se dan cuenta.

Breverismos arqueológicos

1229)  ROBOS ARTÍSTICO.
El arqueólogo alemán Kart Humann, en el año 1877, encontró el Altar de Pérgamo en Turquía y se lo llevó a Berlín. ¿Qué harían los alemanes si un turco dijera hoy día que se ha encontrado la Puerta de Brandenburgo en Berlín… y que se la llevaba a Turquía?

1982)  RUINAS
Los arqueólogos buscaron con tanto ahínco las ruinas celtas que había bajo las ruinas romanas que había bajo la iglesia prerrománica que había bajo la iglesia románica que había bajo la iglesia gótica que había bajo la iglesia renacentista que había bajo la iglesia barroca… que todo se les vino abajo quedando al descubierto una muestra espléndida de ruina histórica monumental conjunta.

6906)  LOS GUERREROS DE XIAM
Los artesanos chinos, obligados a modelar miles de guerreros para la tumba de su emperador, no sabían que dos mil años después esas figuras de terracota serían admiradas como obras de arte.

        Como se acercan las navidades, he pensado que cada día, de aquí a ya veremos cuándo, os ofreceré una canción de navidad interpretada por algún cantante o grupo conocido (puedo prometer y prometo que no pondré el relamido y espantoso anuncio de la lotería de Navidad, con una Montserrat Caballé catatónica y un Rafael anunciando el fija dentaduras Corega).

        Así que esta es la primera canción, en boca de, nada menos, mi queridísimo John Lennon, con su maravilloso Merry Christmas! War is over.


        Mañana a otro tema, que hay mucha tela que cortar, como dijo el sastre.

viernes, 13 de diciembre de 2013

BREVERISMOS. VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 2013

¡Por fin es viernes! Frase preferida y repetida por todos aquellos que aún trabajan, y por estudiantes y profesores. Porque los estudiantes se creen que solamente ellos están esperando con ansia el viernes liberador, pero están tan equivocados que no captan el gesto de satisfacción de sus profesores, felices solamente de pensar que tienen por delante 48 horas de tranquilidad y esparcimiento. Pues bien, para todos ellos, amigas y amigos, trabajadores, parados, estudiantes y profesores, es hoy el blog… que vuelve a ser como los de antes: recomendador, corto y sencillo.

       Para mejor disfrutar del viernes nada mejor que una buena película, como La Gran Belleza. Aún no la he visto, pero recomendada por un amigo del que me fío este fin de semana no se me escapa.

        Dirigida por el italiano Paolo Sorrentino e interpretada por el gran Toni Servillo se acaba de estrenar con lo cual ahí la tenéis, recién salida del horno… de leña, como las mejores pizzas. 
        Un elegante cincuentón, de impecable pantalón blanco y chaqueta amarilla, decepcionado del mundo que le rodea –eso me suena- asiste al espectáculo de un de coro de personajes tan poderosos como decadentes a través de una ciudad, Roma, que sobrevive a pesar de ellos y de políticos tan irracionales como Berlusconi, un fascista disfrazado de ridículo bunga-bunga.

       La segunda recomendación es que leáis los cuentos que mi amigo Pablo Sanz reúne en su libro titulado Ausentes. Ausentes que se hacen presentes en las páginas de este libro para llevarte de la mano, sin soltarte, desde la primera historia, Flores, hasta el punto final de la última, la titulada Asfalto. 


       Publicado este año por la editorial “En voz alta” nos ofrece diez historias que te agarrarán por el cuello y no te soltarán hasta que las termines.


       Con prologo de Fernando León de Aranoa el libro te introducirá, cuento a cuento, en el mundo especial y profundo del escritor, en la escritura sin rodeos ni adornos que va directamente al grano -que se dice- y que a veces te obliga a dejar la lectura para tomar aire. Pero menos palabras y a leerlo, que es lo que se merece.

       La tercera recomendación es que, tranquilamente en vuestras casas, os preparéis un buen gin-tonic para escuchar al menos tres veces seguidas –hay que escucharla muchas veces pues en cada una de ellas captaréis matices y sonrisas nuevas- a mi querida amiga Diane Krall, como no podía ser menos.

       Cuatro minutos de puro jazz en Viena, con la Reina sobre el escenario, que es lo suyo. Y con la canción Temptation, que tentación es por lo que la voz de Diana nos dice y ofrece. 

      Y, por último, en fin, ahí van mis tres Breverismos, los que ayer no publique ya que, a cambio, os ofrecí un cuento que espero que os haya gustado... a quienes se lo hayan bajado.

Breverismos


988)  75 AÑOS DE CAMBIO
Los que asaltaban el Palacio de Invierno pensaban que estaban cambiando el mundo. Y lo cambiaron… pero solamente durante 75 años.


1562)  ESTOICO EPICÚREO
Al filósofo estoico se le curó la indiferencia y la apatía merendando un bocadillo de chorizo bien regado con una botella de vino tinto... y pasando la noche en compañía de una señorita estupenda. Y, además, le importó un bledo que lo tildaran de epicúreo.

2256)  THOMAS HUBBES 2         
           ORIENTACIÓN
El discurso mental, según el filósofo inglés Thomas Hobbes, puede estar guiado por algún deseo o finalidad, o carecer de orientación. En el último caso se recomienda tener una brújula a mano.

Para mis seguidoras, y en especial para la  más fiel de todas, mi querida Isabel, ahí va ese ramo de flores, obra de mi amiga Carmen van den Eynde, cuya obra ya os ofrecía hace unos cuantos blogs.

El lunes más palabras, que no cesen… a pesar de algunos que no las entiendan, quizá porque en su cerrazón, no quieran entenderlas.


jueves, 12 de diciembre de 2013

BREVERISMOS. JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013

El tercer y último personaje de los tres que dije que utilizaban la máquina Polaroid en sus obras es el estadounidense Andy Warhol. Pero de una forma muy distinta a como lo hacían su colega David Hockney y el fotógrafo Helmut Newton.


         Artista plástico, editor, publicista y cineasta fue el creador e icono perpetuo de la ciudad de Nueva York. El más moderno de todos los modernos manipuló a los medios de comunicación de tal manera que pronto aparecería en prensa y televisión, provocando que corriera el dicho de que sin Andy Warhol de por medio cualquier noticia no despertaba interés.


        Recordando su pasado de dibujante publicitario elevó a categoría de arte los productos comerciales más a mano en cualquier supermercado, como las famosas sopas en bote, la Coca-cola o el jabón para lavadora (en mi primer viaje a Nueva York compré unas cuanto botes de sopa Campbell y cuando se la regalaba a mis amigos pintores les decía: te he traído un Warhol).  


        Los botes de sopas Campbell empezaron a aparecer en su imaginario en 1962 y pronto se convirtieron en seña de identidad del pintor y del movimiento Pop que representaba. Os pongo esta foto de una expo suya para que os hagáis idea del tamaño de las obras.
        Siempre cargando con su inseparable Polaroid disparaba continuamente sobre todo aquello que le parecía interesante de representar, sobre todo retratos del famoseo estadounidense… al que se arrimó por aquello de quien a buen árbol se arrima…


        Trabajaba transformando sus polaroids en grandes serigrafías sobre lienzo, que después manipulaba con todo tipo de procedimientos pictóricos. Y eligiendo siempre, por encima de otros temas, los retratos de famosos que a su vez incrementaban su propia fama.


        Y no solo utilizaba las propias polaroids que él tomaba directamente, sino cualquier foto para transformarla en objeto de arte… vendible, por supuesto.


        Obsesionado con la popularidad y la fama fue el creador de la frase que después se ha atribuido a otros personajes: En el futuro todo el mundo tendrá sus quince minutos de fama... frase premonitoria que se adelantaba a lo que ahora invade las revistas cutres y los apestosos programas de Tele 5, llenos de personajillos que, emborrachados por sus quince minutos de fama se creen que son famosos cuando solamente son populares.


        Tan famosa como Jackeline Kennedy, amiga suya. Esto es fama, lo demás, nada. Cómo es que no hay ningún periodista que ante la soberbia de aquellos que se creen famosos no les dicen: tú no eres famoso, nene, tú eres popular… y la popularidad se la lleva el viento en la primea tormenta. La fama es imperecedera mientras que la popularidad dura eso: quince minutos.


        Siempre polémico, fue admirado y denostado a partes iguales, admirado por quienes lo veían como un revolucionario creador y criticado por los que pensaban que era un simple publicista. Pero lo cierto es que está considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX. 


          Y no solo pintó retratos de artistas sino también de políticos en activo, partiendo de fotos suyas y sin pedirles permiso, como Mao o Nixon, con el consiguiente cabreo de ambos.
        En Nueva York fundó su estudio The Factory que pronto se convertiría en el centro del arte y la modernidad de la ciudad. Y Warhol, rodeado de sus inseparables, se convirtió en el imprescindible en fiestas y eventos que sin su presencia pasaban totalmente desapercibidos. En 1969 publicó su revista Interview que pronto se convertiría en instrumento de proyección de artistas, convirtiendo a The Velvet Underground, la banda de Lou Reed del que ya hablamos en este blog, en rápidamente famosa y conocida internacionalmente.


        Era el Rey Midas, el artista al que todos querían acercarse. Y no es que él hiciera retratos de famosos, como este de Liza Minelli, es que los famosos le perseguían para conseguir que les hiciera su retrato.


        Respecto a su obra más conocida, las sopa de tomate Campbell, él decía que había sido la comida más cara de su vida ya que un cuadro con este tema se subastó en Sotheby´s en 1971 en 10.000 dólares, y el mismo cuadro ha alcanzado recientemente, también en subasta, el precio de seis millones de dólares.

        Lo cierto es que acercó el arte a todo tipo de público barriendo el aura intelectual y elitista que lo alejaba de la calle. Y aunque fue aceptado como un icono popular, por los precios en que se vendían y venden sus obras siempre se mantuvo alejado de la realidad que quería representar.
           En fin, con Warhol termina el trío de artistas que utilizaban Polaroids para realizar sus obras.

             Hoy, en lugar de Breverismos, voy a hacer un experimento que me ha enseñado -si es que me sale- mi amigo Santiago Robles: os ofrezco un cuento corto escrito ya hace algunos años. Si me atrevo a ofrecéroslo es porque solo tiene 5 páginas. Solo tenéis que pinchar en esta dirección:
  

     La intención es que el cuento se abra en cuanto   pinchéis en esta dirección. Si no sale directamente copiar la dirección y pegarla en un buscador. No sé si lo habré hecho bien. Me gustaría que me dijerais si lo habéis podido abrir o no.
      Si funcionara el experimento tengo intención de ofreceros -solo de vez en cuando, no asustaros- un cuento. Independientemente de si os gustan o no, siempre podrán serviros, si los imprimís, para calzar la pata de alguna mesa que cojee.

Mañana otra cosa. 


miércoles, 11 de diciembre de 2013

BREVERISMO. MIÉRCOLES 11 DE DICIEMBRE DE 2013

Forrar: poner forro a algo. Coloquialmente: enriquecerse. Ejemplo: se está forrando.
            Esto es lo que dice el diccionario. Pero lo que no dice es que en el ejemplo del dicho popular se está forrando el forro es de billetes de 500 euros. Esos billetes se hicieron solamente para que el dinero que viajaba a Suiza o a paraísos fiscales abultara menos en maletines y maletas.


            Y de 500 euros serán, imagino, los billetes con que pagarán a los banqueros españoles en sus sueldos mensuales o en sus jubilaciones. Es que, imagínate si les pagaran en billetes de 5 euros las cantidades que cobran.


            Todo esto viene a cuento –y vaya cuento- porque leo en la prensa que 125 banqueros españoles cobraron en 2012 más de un millón de euros anual. Y no solo los banqueros, sino que en España la diferencia entre los directivos de las empresas del Ibex 35 y el sueldo medio de los empleados aumentó desde el comienzo de la crisis. Así, los presidentes y consejeros delegados de los grandes grupos cobraban de media 90 veces más que sus empleados. Pero al fin y al cabo, la empresa privada que haga lo que quiera… pero los bancos. Y lo digo porque me parece recordar que Europa tuvo que acudir al rescate, con dinero público, de unos cuantos bancos españoles, ¿o no?


            Este señor es el consejero delegado del BBVA Angel Cano, y recibió un total de 9,67 millones de euros al año (incluidas las aportaciones a un plan de pensiones porque, claro, el pobre tiene que pensar en la vejez).


            El segundo es el exvicepresidente del Banco de Santander, Alfredo Sáenz, el hombre al que nadie vio nunca sonreír… a pesar del sueldo que cobra, pues se lleva 8,23 millones de euros.
También están Matías Rodriguez Inciarte, Banco de Santander, con 5,5 millones; Ana Patricia Botín, la hija de su papá, con 5,14 millones y Francisco Gonzalez con 5,13 millones. Y de don Rodrigo Rato no quiero ni hablar.
Por supuesto que también hay españoles que ganan más y más fácilmente y que, además ya tiene su dinero en Suiza, como nuestro ínclito y de todos conocido señor Bárcenas.


Pues bien, al habla con alguno de ellos –me han dicho que quieren guardar el anonimato- me dicen que no saben por qué me quejo, puesto que España está en el cuarto lugar en la lista de banqueros con sueldos de más de un millón de euros anuales. Y  que los que ganan de verdad son los banqueros suizos.

 La cosa ha llegado a tal punto que en Suiza -ese país cuya máxima aportación a la cultura universal ha sido el reloj de cuco- se ha sometido a referéndum los sueldos de los ejecutivos bancarios. Y se votaba que ningún directivo ganara más de 12 veces lo que un empleado, ya que en muchos casos el salario llega a ser... ¡¡200 veces mayor!! 


 
Pues a pesar de todo eso, los banqueros europeos se quejan de que son unos desgarramantas al lado de los estadounidenses y, sobre todo, al lado de los ejecutivos en empresas no bancarias, que son los que más ganan.


Incluso dicen que Pablo Isla, responsable del imperio Inditex-Zara, el ejecutivo español mejor pagado con 21,8 millones de euros anuales, es un pobre de solemnidad al lado de ejecutivos estadounidenses como, por ejemplo, Tim Cook, el sucesor de Steve Jobs en Apple. Según la revista Fortune, es el ejecutivo mejor pagado del mundo con un sueldo anual de ¡¡377 millones de dólares!!... es decir, a millón y pico de dólares diarios. Y yo me pregunto -dijo el albañil amigo mío- ¿habrá un trabajo que por agotador justifique tal sueldo?

 
Y mira cómo se ríe el señor Cook. Lo cierto es que yo me partiría de risa si me pagaran semejante sueldo. Aprenda señor don Alfredo Sáenz.

Ante tales desmanes, pues desmanes son, Europa se ha sumado al modelo suizo para limitar los sueldos de sus ejecutivos, sean banqueros o no, aunque ya han surgido voces en contra del proyecto, como en Inglaterra, que tratan de descafeinar el proyecto ya que según ellos las rebajas restarían competitividad a la economía financiera. Es decir, que al no tener grandes incentivos, los altos ejecutivos se harían vagos y pasotas y la economía se resentiría.  Qué cosas…


Mientras tanto, los ciudadanos de a pie tienen que salir a buscar trabajo fuera de sus países ,ya que a ellos no les ha llegado nada en el reparto. Así que, aconsejo a todos los banqueros y ejecutivos que he citado que vean este vídeo que me proporcionó mi amigo Santiago Robles. Dura 5 minutos, os aconsejo que lo veáis hasta el final.
  
Breverismos banqueros


1605)  PRECAUCIÓN
Decidido a proteger su economía sacó todo su dinero del banco. Y acertó.

1874)  BANCO PIRATA
La bandera pirata ondeaba en lo más alto del banco (Y dicen que su presidente lleva un parche en el ojo y un garfio en lugar de mano.)

2951) TRIUNFO
Triunfó como el valor máximo en la banca, al carecer de los   valores mínimos morales exigibles por la sociedad.

Mañana algo más alegre, que se me ha puesto un mal cuerpo…
















martes, 10 de diciembre de 2013

BREVERISMOS. MARTES 10 DE DICIEMBRE DE 2013



El viernes conocí a un hombre excepcional. Una de esas personas con la que te sientes cómodo desde el primer momento, esos tipos que a los cinco minutos de estar hablando con ellos es como si os conocierais de toda la vida. O como si hubierais estado hablando el día anterior siguiendo la conversación del día anterior o del anteanteanterior.
            Ese personaje se llama Carlos Giménez… y por sus obras los conoceréis, que dicen. Y por sus obras lo conocéis, claro está. Así que hablaré de él y de sus obras muy por encima, como solo puede hacerse de quien es muy conocido, querido y admirado, y de aquellos sobre cuya obra ya está todo dicho.



            Podía haber publicado otra foto suya, pero he pensado que esta es la que mejor justicia le hace: trabajando, dibujando sus viñetas que, a miles, han salido de sus lapiceros y pinceles, y de su imaginación. Ahí lo tenéis: inclinado sobre el tablero de dibujo, como lo ha hecho durante tantos años para disfrute suyo y nuestro. Dicen que solo los grandes dejan obra tras ellos, pues bien, Carlos ha dejado y está dejando obra repleta no solo de crítica y humanidad, que eso es indiscutible, sino, sobre todo, de gran calidad… sin renunciar ni un segundo de su vida a unos principios inamovibles, como lo son aquellos que van de la mano de la Justicia (de la de verdad, no de la de togas desteñidas y apolilladas).
            Centrado en los recuerdos de niñez y adolescencia nos pone ante los ojos la dureza de la vida en Madrid en la posguerra, en manos de la caridad de albergues del Auxilio Social, la institución franquista que daba cama y comida pero no calor y cariño, tan necesarios para un niño.


            Todo lo cuenta en Paracuellos, que es el lugar donde estaba el “hogar” Batalla del Jarama, en el que estuvo internado desde los cinco años. Allí creció, entre frío, violencia, amenazas y castigos, falta de respeto y humillaciones diarias.

          Obligado a dar gracias a Dios en las misas y rezos diarios, cantando canciones patrióticas levantando el brazo, creció Carlos tomando buena nota de lo que pasaba a su alrededor para, como todo superviviente, poder contarlo… y lo contó. De una forma tan real que levantó, cuando publicó sus historias, admiración y ampollas a partes iguales. Admiración entre quienes fueron sus compañeros y ampollas entre quienes dirigieron y trabajaron en aquella institución de caridad manipulada y mal entendida.

      Los que en sus dibujos se vieron retratados tal como fueron no lo pudieron soportar, y se parapetaron en la consabida respuesta del culpable: ¡Eso es mentira!... cuando allí estaban cientos de niños para demostrar lo contrario como testigos que sufrieron aquella falta de cariño y respeto

            Exponer ahora el currículo de Carlos Giménez: nació en Madrid en 1942, etcétera, sería absurdo, como lo es hablar de alguien sobradamente conocido. Así que solamente quiero decir que la salida de los llamados “hogares de acogida” a los catorce años supusieron la vuelta a su casa y al barrio, donde encontró todo el cariño y el calor que le fue negado durante tantos años.




            Aunque también encontraría la tristeza de los adultos, testigos y víctimas de la época siniestra de una posguerra que parecía negarse a abandonar una ciudad triste y maltrecha.


             Afortunadamente estaban los amigos, la pandilla, cuyos integrantes, todo el día en la calle, intentaban olvidar la miseria que vivían en sus hogares y su entorno refugiándose en los tebeos, en mirar a las chavalas y en contar historias escuchadas a los mayores. Y, sobre todo, a cimentar su fantasía leyendo y disfrutando las aventuras de tebeos carismáticos como El Cachorro y El Capitán Trueno.


Exponer en este blog el dilatado historial de Carlos como creador de miles de páginas inolvidables sería imposible, que para eso recomiendo consultar Internet. Así que me limito a recomendar que os hagáis con tres de sus obras carismáticas que, aunque publicadas en varios tomos, han sido reunidas después en un solo tomo por la Editorial Debolsillo, y que son: Todo Paracuellos y Todo 36-39 Malos Tiempos, con prologo de Ramiro Pinilla, otro grande, y Todo Barrio.








               

          Desde su primera historia Gringo, publicada en 1963 hasta la última, Pepe, publicada en 2012, han pasado no solo 50 años de constante y brillante actividad, sino 27 álbumes y tantos premios nacionales e internacionales que no cabrían en estas páginas, así como traducciones de sus obras a un montón de idiomas, que hasta en griego y en árabe han sido traducidos y divulgados con gran éxito.
            En fin, un gran artista y un gran tipo… nada menos.
Así que doy gracias a la Providencia por haberte conocido… y a mi primo y sin embargo amigo José Luis por habernos presentado.


Breverismos


6192)  CAMBIO DE VIDA 
Decía que aquel cuadro de Leonardo da Vinci le había cambiado la vida. Y era cierto: lo robó, lo vendió, no le detuvieron y vivió rico y feliz en resto de su vida.


6610)  GIOCONDA
Era tal la cantidad de turistas delante del cuadro de la Gioconda que el Louvre decidió poner al lado un enorme televisor con la imagen del cuadro ampliada tres veces su tamaño. El éxito fue espectacular, porque claro, dónde vas a comparar…


6721)  GIOCONDO              
El marido de la Gioconda vendió el retrato porque no la podía ver ni en pintura.

Mañana  otra cosa, que es de lo que se trata.





lunes, 9 de diciembre de 2013

BREVERISMOS. LUNES 9 DE DICIEMBRE DE 2013

Estaba tan tranquilo escribiendo este blog cuando de pronto sentí un aliento en mi nuca, y me volví despavorido… para encontrarme con Pessoa.
            -Caramba, señor Pessoa, me ha dado un susto de muerte.
     -Quinito Quinito es que he decidido aparecerme para recomendarte que hables de una vez de mi librería.
            -¿Qué librería?
            -Lo ves como eres un desgarramantas iletrado.
            -Hombre, déme algún dato… ¡Ah, ya caigo!
            -Pues venga, levántate y al turrón, como tú dices.
            Y se desvaneció, se esfumó en el aire arropado por un fado de Amalia Rodrigues, que tuve que bajar el volumen de la despedida para poder concentrarme.


            Mi querido Pessoa se refería, naturalmente a la librería Lello e Irmao, la librería de Oporto considerada la más bella del mundo. Toda librería, por lo general, es un espacio que invita a la meditación y al reposo y, por supuesto, hay librerías en todo el mundo entrañables, antiguas, gigantescas, acogedoras, lugares todos que invitan al visitante a recorrer tranquilamente espacios entre expositores y estantes (“perdiendo el tiempo”, como dicen los que lo pierden viendo Tele 5).


            Pero es en Lello e Irmao donde el tiempo se detiene para hacer más grato el recorrido del visitante-cliente-lector, esa "rara avis" en vías de extinción.


            En realidad la empresa se fundó el 1869 como “Librería Internacional de Ernesto Chardrón”, conocida como Librería Chardrón, en la Rua dos Clérigos. A la muerte de su fundador pasó a manos de otra compañía que a su vez la vendió en 1894 a José Lello, que se asoció con su hermano cambiándole el nombre a “Livraria Lello e Irmao”. El edificio actual fue construido por el ingeniero Francisco Xavier Esteves e inaugurado en 1906. Situada en pleno centro de Oporto es una librería cuya fachada e interior es mezcla estilos  neogótico y modernista que la hacen especialmente exótica y atractiva.
Y allí sigue esta librería, perfecta, mimada y conservada por sus sucesivos dueños como lo que es: una joya continente del más preciado contenido.


            Las estanterías repletas de libros ocupan todas las paredes del suelo al techo, iluminadas por la luz que entra, tamizada, a través de la vidriera del techo. Y mi amigo Enrique Vila-Matas se pelea con quien se atreva a criticar el mínimo detalle de este reino absoluto del libro, “de mi librería -grita congestionado Enrique- de la librería más bella del universo mundo”.


Después de tan acalorada defensa, se sienta en un peldaño de su aparatosa escalera –perdón, Enrique, he querido decir de su espectacular escalera- y descansa contemplando esta joya del interiorismo barroco, abigarrado e inteligente.


            La escalera que da acceso a la planta superior, de las dos que tiene el local, es una obra maestra, un elemento que ya por si sola merece la visita al establecimiento donde reina la madera tallada y encerada.


            Esta escalera, de diseño extraño que se retuerce sobre sí misma, no es sino la solución inteligente y meditada para dotar al local de un acceso al piso superior que ocupara el menor espacio posible, y que situada en el centro del local se erigiera en su seña de identidad. La librería no sería la misma sin esta bellísima y extraña escalera que tiene algo de ser vivo y que impone la admiración y el respeto que desprenden las obras bien hechas. 


            Dicen que en esta librería se rodaron escenas de una de las películas de Harry Potter, que no sé si será cierto. Lo que sí es cierto es que J.K. Rowling vivió en Portugal al estar casa da con un portugués, y que conocía bien la librería       


        Mires hacia donde mires te sorprenderán hasta sus más pequeños detalles, puesto que su creador, preso de "horror vacui", no deja centímetro de espacio sin trabajar, tallando y pintando como un poseso hasta el último rincón


            Sea como fuere, ahí está Lello e Irmao para que la visitemos cada vez que nos acerquemos a Oporto, una bella ciudad que no se merece lo abandonada que está. Os lo aseguro, será como si aterrizarais en el misterioso planeta de los libros.
            Por cierto, no os digo la dirección porque no hace falta: en cualquier lugar de Oporto que preguntéis por ella, os cogerán de la mano y os llevarán hasta la misma puerta.

Breverismos libreros


35)  SUEÑOS TRANQUILOS         
Al demostrar que la realidad no existía el poeta pudo dormir tranquilo.

886)  AQUÍ ESTOY
Su mundo de ilusiones del poeta soñador se desintegró cuando la Realidad le dijo al oído: -Aquí estoy, te vas a enterar.

910)  SOLEDAD ABSOLUTA
Le condenaron a 100 años de soledad por no haber leído el libro.

Mañana más de otro tema