martes, 11 de junio de 2013

BREVERISMOS. MARTES 11 DE JUNIO DE 2013




 Se conoce como Negacionista al que niega, sin argumentos científicos o históricos, una teoría científica o una realidad histórica. Como claro exponente de Negacionismo científico tenemos a aquellos que niegan la Teoría de la Evolución de Charles Darwin. Y como Negacionismo histórico el que niega una realidad irrefutable como es el Holocausto del pueblo judío.
     Tanto unos como otros niegan lo que la Ciencia y las pruebas contundentes de la Historia han demostrado con el paso de los años.
     Hoy dedicaremos el blog a los Negacionistas de las teorías de Darwin, que se llaman a sí mismos Creacionistas.
     Mira que está claro que descendemos del mono, que para eso no tenemos más que contemplar las imágenes de ciertos especímenes del género llamado humano.



Y para demostrarlo, y como una imagen vale más que unas cuantas palabras, voy a mostrar una foto como prueba contundente.



Huy, no, que tonto, en qué estaría yo pensando, me he equivocado de foto, perdón, su eminencia... ya que no es mi eminencia.



Vaya, otra vez me he equivocado, que tampoco es esta es la foto que quería mostrar, aunque...



Vaya mañanita... más vale que lo deje, que no hago más que equivocarme a la hora de darle a la tecla, que nada más lejos de mi intención que publicar las fotos de tan ínclitos y preclaros caballeros. Voy a hacer una última intentona, a ver, a ver...



!Por fin! Esta es la foto que quería mostrar como ejemplo de que la Teoría de la Evolución es cierta: que el hombre desciende del mono, a pesar de que los Creacionistas digan que descendemos de Adán y Eva, los protagonistas de ese cuento tan bonito que se titula Génesis.

Aunque parezca mentira, 150 años después de la publicación de El origen de las especies y en pleno siglo XXI aún sigue habiendo detractores, feroces en la mayoría de los casos, sobre todo instalados en los Estados Unidos de América. Con el Tea Party como cuartel general, la ignorancia niega a Darwin ensalzando las figuras de los que llaman Nuestros Primeros Padres. 
     Y no hay quien los convenza, por mucho que la Ciencia ha demostrado que la evolución de las especies no solo es una verdad científica sino un hecho mucho más lógico y racional que el cuento chino, con perdón para los chinos, del Génesis. 
     Pero en fin, allá ellos... que decía mi tía Hortensia.  

Breverismos:

242)  DARWINISMO  
El predicador cuestionaba fervientemente la validez del darwinismo, pero había que ver con que agilidad trepaba al púlpito.

973) EL GENOMA DEL CHIMPANCÉ
El genoma del chimpancé ha dicho -150 años después- lo que el chimpancé no dijo por no saber hablar: que Darwin tenía razón.

976) CHIMPANCÉS Y GUSANOS
Los que se ofendieron cuando Darwin dijo que descendíamos del mono imagínense la cara que habrán puesto al enterarse que, genéticamente, el gusano Neumatodo C. Elegans aún se nos parece más.

Para terminar: mirad si son humanos los monos que este amigo mío se pone así en cuanto ve cualquier programa de Tele 5. Y eso que no hago más que repetirle que no vea basura.



Ah, se me olvidaba, también hay Negacionistas de que las Torres Gemelas las derribaran terroristas árabes, o que el hombre haya llegado a la luna, o que lo mío con Beyoncé sea verdad... pero de todo eso hablaremos otro día.







lunes, 10 de junio de 2013

BREVERISMOS. LUNES 10 DE JUNIO DE 2013

-Buenos días.
-Buenos días -contesté, un tanto intimidado ante su presencia, que una cosa es admirar a alguien y otra tenerla delante dándote los buenos días y sentándose frente a ti.
-No se crea que acepto siempre a hablar con admiradores desconocidos.
-Muchas gracias.
-Muchas gracias ¿por qué?
-Pues por eso, por...
-Vamos, vamos, no me haga la pelota.
Me había advertido que Nina Simone era una mujer difícil. Y hasta dura. Y seca, y que podía llegar a ser antipática pero aún así decidí correr el riesgo y quedar con ella para expresarle toda la admiración que le tengo.



Olvide decir que estamos en París en el año 1975, ciudad en la que vive desde que en 1969 se exilió de los Estados Unidos, tras el asesinato de Martin Luther King, harta de la segregación racial.
-Harta y muy harta.
-(Cielos -pensé- me lee el pensamiento).
-Pues claro, así que ojito con lo que piensas.
Qué mujer. Me habían advertido que...
-Qué, qué le habían advertido...
-Nada, nada señora, no se preocupe, que dejaré de pensar.
-A lo que íbamos. Tú me has citado porque te has declarado mi admirador y querías conocerme. Pues muy bien. Tienes suerte, me has cogido con el día tonto. Y como la mejor manera de conocerme es escucharme, pues ahí va.
     Y saliendo de debajo de las mesas aparecieron dos músicos, batería y contrabajo, que colocándose tras ella empezaron a tocar mientras un camarero arrastraba hasta nuestra mesa un piano. Tiró todo lo que estaba encima de la mesa, se sentó en ella y empezó a cantar y a tocar el piano.


Inolvidable. Fue un concierto breve pero inolvidable, para mí y para toda la clientela del café que, puesta en pie, aplaudió entusiasmada.
Terminada la canción me dijo:
-Bueno, Quinito, ahora a cambio, a ver qué Breverismos me cuentas, pero que sean breves y variaditos, eh, que a veces te pones muy plasta.
Y yo, amedrentado , le susurré al oído los primeros tres breves breverismos que se me ocurrieron.

697)  IMAGINACIÓN        
El escritor tenía tan poca imaginación que era incapaz de imaginar la poca imaginación que tenía.

2722) SALUD ALARMANTE
Al levantarse alegre, contento y sintiéndose tan bien, el hipocondríaco, alarmado, corrió al hospital. 

5294)  OLVIDO POSITIVO

Lo único positivo de padecer Alzhéimer es que te olvidas de que 
tienes Alzhéimer.

-Muy bien, amigo. Y ahora, adios Baby, me encanta ver a un tío acojonado ante mi presencia.
-Es que usted impone, señora.
-Anda, ven pa cá, que te voy a dar un beso de despedida. Y no te creas, que esto no lo hago con nadie.
Y todo el café Le Deux Magots en pleno se puso de nuevo en pie para aplaudir a la diosa que había bajado del Olimpo para besar a un humano.






viernes, 7 de junio de 2013

BREVERISMOS. VIERNES 7 DE JUNIO DE 2013

Por sus obras los conoceréis, dijo no sé quién no sé dónde. Y es cierto, porque no conozco personalmente a Antonio Muñoz Molina, pero por sus obras lo conozco. Y ayer me llevé la alegría de que le han concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, galardón que no se adjudicaba a un escritor español desde 1998, cuando se lo dieron a Francisco Ayala.



Este señor es Muñoz Molina, hombre discreto en un mundo lleno de pavos reales. El imbécil de Francisco Umbral, gacetillero que presumía de escritor, decía de él que era un hombre que pasaba desapercibido hasta en sus propios homenajes y que era el hombre al que en los cócteles todo el mundo confundía con un camarero y le pedía una copa. A eso se le llama confundir el culo con las témporas... o vomitar el antiguo rencor de la envidia a través de una pretendida gracia.
     En fin, que aquí está Muñoz Molina, el hombre tan discreto como escritor brillante... y eso es lo que importa, que otros intentan llegar al Parnaso dando voces y él lo ha logrado a base de discreción y silencios.


Hoy recomiendo -además de leer su página semanal en el suplemento Babelia de El País- de entre sus novelas, El invierno en Lisboa, publicada en 1987. Páginas llenas de jazz y misterio, dos ingredientes atractivos que el escritor maneja admirablemente.
    Pero quiero contar una historia que me impresionó y que aparecía en otra gran obra suya, Sefarad, publicada en 2001, medio ensayo medio novela, inquietante y conmovedora. Obra que nos habla de los excluidos y perseguidos por la ignorancia y la barbarie a través de 17 historias distintas, aunque unidas entre sí por el vínculo común de la denuncia contra el racismo y la marginación.


Como todos sabéis Sefarad es el nombre que en lengua hebrea se da a la Península Ibérica. De ahí que sean sefarditas los judíos descendientes de antiguos pobladores de España y Portugal.
     Y de entre las 17 historias de este libro quiero resumir parte de la segunda, la titulada Copenhague, que hoy sustituirá a mis Breverismos. Una historia que una señora, Camille Safra, le contó directamente al escritor en la ciudad danesa .
     
     Una mujer sefardita de origen y de nacionalidad francesa y su hija de seis años huyen de Francia ante la invasión nazi de 1940, y se refugian en Dinamarca. Cuando los aliados liberan Francia vuelven a su tierra a finales de 1944. Un día, buscando a familiares desaparecidos llegan a un pueblo cercano a la ciudad de Lyon y se hospedan en el Hotel du Commerce. La señora sufría claustrofobia, consecuencia del temor a quedar atrapada en los refugios antiaéreos en los que se encerraban durante los bombardeos.
     La mujer y la niña, que ya tenía diez años -y que era Camille Safra- toman una habitación y después de cenar con el paquete de alimentos que   proporcionaba la Cruz Roja, se acuestan. Entonces la madre advierte a la hija que no cierre la puerta con llave, puesto que no puede soportar el temor a quedarse encerrada en cualquier lugar. 
     Inquietas y nerviosas no pueden dormir en toda la noche. Y cuando a la mañana siguiente deciden salir de la habitación comprueban aterradas que la puerta está cerrada con llave. Ellas no la habían cerrado. 
     Intentando mantener la calma, la madre busca la llave y la encuentra en un cajón. Trata de abrir pero la llave da vueltas en la cerradura sin conseguir abrir la puerta. Nerviosa, la señora fuerza la llave y ésta se parte quedando la mitad dentro de la cerradura. Al borde del ataque de pánico corre a la ventana y tampoco puede abrirla. Entonces la hija reacciona, rompe el cristal y pide ayuda.
     El dueño del hotel trata de abrir la puerta y tampoco puede, al estar la llave rota dentro de la cerradura. Finalmente consiguen sacar a las encerradas a través de una puerta oculta por un armario que comunicaba con la habitación de al lado.
     Cuando toman el tren para continuar su viaje hacia París le cuentan la historia  a un señor que viaja en su mismo compartimento, que, para su sorpresa y terror añadido, les dice:
     -¿En el Hotel du Commerce? No me extraña que pasen esas cosas: durante la invasión nazi fue el cuartel general de la Gestapo. Yo nunca entraré en ese hotel. Ocurrieron cosas terribles en esas habitaciones. La gente pasaba por la calle y escuchaba los gritos... y hacía como si no escucharan nada.



jueves, 6 de junio de 2013

BREVERISMOS. JUEVES 6 DE JUNIO DE 2013

Anoche, después del tercer gin-tonic en nuestro pub preferido, mis amigos Jorge y Santiago me convencieron para que hoy hablara de un grande entre los grandes, de un musicazo, de un guitarrista único -porque como él toca no toca nadie- creador de los riffs más espectaculares de la música actual tocados, además, sin púa, produciendo un sonido limpio y propio, y tan personal como inconfundible. 
Me estoy refiriendo, por supuesto, a Mark Knopfler.





Liderando Dire Straits arrasó con una banda que, al igual que The Band, que tanto tiempo acompañó a Bob Dylan, formaba cuerpo con él de tal manera -lo declararon- que no tenían ni que ensayar antes de un concierto.
     Nacido en 1949 en Glasgow, Gran bretaña -y amigo de mis enfermeras favoritas- fue periodista y profesor antes que músico, compositor y cantante. Y como de muestra vale un botón, que decía mi tía Hortensia, pues aquí lo tenemos con una de sus composiciones más conocidas: Sultanes del Swing, en directo.


La cancionaza forma parte del doble album Alchemy, de 1978, prácticamente el primero de su carrera. Antes de este disco actuó como músico de estudio con Bob Dylan en su disco Slow Train coming y en la conocidísima canción Man gave names tu all the animals, de la que hablaremos en su día. Como hablaremos también del grupo Talking Heads, ya que Knopfler fue telonero de lujo en alguno de sus conciertos.
     La canción es larga -10 minutos- pero más largos son los vomitivos telediarios y debates de Tele 5 y nadie dice nada.
     En fin, que hoy va de música guitarrera, como habréis podido comprobar, pócima mágica contra la resaca, la melancolía y la tristeza.

Breverismos larguitos:

856)  QUÉ DIRÍAS…
-¿Qué me dirías si algún día te dijera lo que te dije que te diría cuando tú dijiste: dime?-preguntó la mujer.
-¿Y qué fue lo que te dije que dijeras? -preguntó el hombre.
-Te dije… ven- contestó ella.
-Muy bien, pues allá voy- dijo él.
Y la mujer le susurró al oído todo lo que él quería que le dijera.
Aquella noche fue inolvidable.


907)  PURA ENVIDIA
Aseguraba que había ganado 60.000.000 de euros vendiendo klinex en los semáforos, y que los rumores de que era un capo de la droga eran infundios malintencionados, pura envidia.


3478)  EL NOMBRE DE LOS ANIMALES
 El Hombre, sentado junto a Dios en una pradera del Paraíso, le ayudó a poner nombre a todos los animales recién creados: éste se llamará Camello, ése Leopardo, este otro Elefante, aquel Gato, ese… Y cuando ya estaban bautizados todos, el Hombre se puso en pie y preguntó:
-¿Y yo?
-Tú te llamarás Hombre.
Y cometió el error de dejarlo salir para incorporarse a la fila de los animales que poblarían la Tierra, al no poder imaginar, por su miserable aspecto, que se convertiría en el depredador más feroz de todos ellos.


Como despedida, ahí va un epigrama:

El sátrapa don Antonio
exclamaba el otro día:
-¡Es muy pesada, a fe mía, 
la carga del matrimonio!
Y entonces, con mucha sal, 
repuso la bella Ines:
-Por eso yo tengo tres
que ayuden a mi Pascual.

Mañana más cosas... o vete tú a saber.



miércoles, 5 de junio de 2013

BREVERISMOS. 5 DE JUNIO DE 2013




Aquí estamos de nuevo. Aquí seguimos. Y, por supuesto, aquí cabalgamos, caballero sin caballo y desgarramantas impenitente, que las penitencias las dejo para otros ya que a este valle de lágrimas hemos venido a llorar lo menos posible.
 Esta noche he soñado con una película intensa, dura, tierna, alegre y triste a partes iguales, perfecta como muestra de sentimientos, en una palabra: un peliculón de esos que recomiendo ahora que podéis robarlo, aunque yo no lo aconseje (que esto lo digo para cubrirme las espaldas, señor juez).




La película se titula Wilbur se quiere suicidar. La vi hace años y desde entonces vuelve a mi memoria de vez en cuando, sobre todo cuando veo todo lo que me rodea. A medida que avanza el metraje me voy riendo y deprimiendo, hasta que la segunda mitad y el final me levantan el ánimo lo suficiente como para seguir contemplando las nubes desde la ventana de mi estudio.

 

Película danesa estrenada en 2002 y dirigida por Lone Scherfig cuenta la vida de Wilbur, pesimista inveterado al que no le interesa el mundo en el que vive y que continuamente intenta abandonarlo. Regenta con su hermano, alegre y optimista, una destartalada librería en Glasgow. 
     La recomiendo con todas mis menguadas fuerzas.

Breverismos:

10)  SUICIDA INDECISO
-¡Ya estoy harto! Es la última vez que le bajo de la cornisa –le dijo el Jefe de Bomberos al suicida indeciso, por octava vez.


1224)   MATRIMONIO SUICIDA  
La suicida y el suicida –melancólicos, depresivos y pesimistas- se conocieron en la barandilla del Puente de los Suicidas, dispuestos a arrojarse al vacío. Y dudaron entre saltar juntos al vacío o casarse. Después de treinta años de matrimonio, seis hijos (cuatro de ellos en el paro), diecisiete nietos que les dejaban todos los fines de semana y una sangrante hipoteca, a veces pensaban –por separado- si no hubiera sido mejor…


2790)  HORNO DE GAS
Abrió el gas y metió la cabeza en el horno. Pero allí coincidió con un delicioso asado de cordero… y pensó que podría dejar su suicidio para después de cenar.



Hace unos cuantos años, cuando vivía en Nueva York, se me acercó en plena Park Avenue mi amigo Salinger que, tras aporrear el cristal de la ventanilla de mi Cadillac Seville, me aconsejó:
     -Quinito, amigo de sueños e ilusiones, cuando te deprimas ante el espectáculo de la mierda de mundo que nos ha tocado en mala suerte vivir ya sabes lo que tienes que hacer: prepárate un buen gin-tonic y contempla las nubes... o el movimiento de las caderas de tu amiga Beyoncé. Es más barato que un psiquiatra... y mucho más efectivo.


Así que es lo que hago desde entonces... sin dejar de soñar como el buen perro que soy, que la foto que encabeza el blog de hoy es, al fin, mi retrato verdadero. Además, es lo que me aconseja siempre mi amigo Einstein, que él sí que sabe de sueños e ilusiones.

Mañana, o pasado -al otro no porque es sábado- más de otra cosa.



martes, 4 de junio de 2013

BRAVERISMOS. 4 DE JUNIO DE 2013

Estaba anoche con Beyoncé y cometí el error de cenar verdura transgénica, cerveza sin alcohol, yogur desnatado y un refresco light. Y eso que todo había empezado estupendamente, con el genuino golpe de cadera de mi amiga y mis legendarios arrumacos. Y claro, como después de semejante cena yo no estaba para nada, pero para nada de nada, le dije a mi amiga:
-Oye, Yonci (ya hay una confianza) por qué no vemos un rato la tele -recurso infalible para cuando no... y la suerte puso ante mí a un personaje, puesto que personaje es.



Se llama Jordi Évole, por si alguien aún no le conoce.
     Es el periodista más lúcido, inteligente, incisivo, equilibrado y brillante del panorama televisivo, que se dice. ¿Cómo se puede llevar adelante tan bien una entrevista? ¿Cómo se puede presentar con tanta precisión y claridad hasta el tema más árido?
     Como imaginaréis, un personaje así despierta filias y fobias (o fibias y folias que diría mi amigo Rodrigo, al que le va más rápida la lengua que el pensamiento), fobias entre quien vosotros y yo sabemos y filias entre vosotros y yo, que de eso estoy seguro. 
     A modo de ejemplo: su entrevista con José Luis Sampedro -la última que concedió el escritor- es un modelo de serenidad y respeto, sin renunciar a preguntar todo, pero todo todo, que es lo que hace Jordi, es decir, sin renunciar a ser cómo es tenga delante a quien tenga.  Te quiero, Jordi, en el buen sentido de la palabra... incluso en el otro, para qué vamos a engañarnos.

Breverismos:

Como en mi declaración de intenciones de ayer prometí que hablaría, sobre todo, de cine, libros y música, pues ahí van tres Breverismos sobre esos tres temas.

288)   CINE: DOS CARTEROS
El Cartero que nunca llamaba dos veces se encontró con El Cartero de Neruda, justo en el momento en que los dos querían cambiar de destino: uno harto de subir cuestas en bicicleta para llegar a la casa del poeta, y el otro agotado de tanto espiar a través de la ventana cómo la pareja protagonista se rebozaba de harina sobre la mesa de la cocina.

634)  LIBROS: EL AMANTE Y EL POETA
-A ver... pero, hombre, por Dios, esto no es una carta de amor.
-Pero...
-Pero, nada, eso lo arreglo yo ahora mismo; hágame sitio, déjeme a mí, que soy poeta.
Y el poeta, quitándole el lapicero al amante que escribía a su amada, se sentó a su lado diciendo:
-Mire; mire... y aprenda, que para eso soy laureado poeta… –y escribió de corrido y sin pensar un soneto que hablaba de atardeceres frente al mar, lagos con cisnes, verdes praderas, flores cubiertas de rocío y suspiros en noches de luna llena…
Terminado el soneto, el poeta, satisfecho, se lo entregó sonriente al que a su lado, perplejo, se sentaba.
-Aquí está. Esto sí que es una carta de amor. ¿Qué le parece? 
Y sin darle tiempo a contestar, el poeta se levantó y sin despedirse se alejó prado abajo recogiendo margaritas.
El que escribía a su amada leyó el soneto un par de veces y sin dudarlo, lo tiró a la papelera. Cogió de nuevo el lapicero, afiló la mina con un sacapuntas, volvió a tomar el folio que a medio escribir estaba aún sobre la mesa y continuó con la carta interrumpida:
Como te decía, amor, prepárate, porque esta noche voy a cubrir
de besos tu cuerpo desnudo para después...


6051) MÚSICA:  IMAGINE
¿Por qué el Poder le tiene tanto miedo a la canción Imagine de John Lennon, si solamente habla de un mundo mejor en paz, libertad y armonía?

 

Por cierto: esta es mi amiga Beyoncé, por si alguien no la conocía. Es más buena... que ya sabéis que el hábito no hace al monje... o a la monja, en este caso.

Mañana, o pasado, o al otro más de todo.





lunes, 3 de junio de 2013

BREVERISMOS. 3 DE JUNIO DE 2013

Vuelve a casa, vuelve por navidad... decía el anuncio de turrón o de lotería o de vete tú a saber qué... pero lo cierto es que no he esperado a navidad para volver.
     Como decían las folclóricas vuelvo a petición de mi público que tanto me quiere y a quien tanto debo. Vuelvo, pero no con el rabo entre la piernas (con perdón) sino emocionado por las muestras de cariño, admiración y respeto recibidas... y por las 1.833 entradas que ha tenido este blog desde que me despedí el pasado 12 de noviembre. Me fui con 16.132 entradas y hoy vuelvo con 17.965.
    Todo el mundo me advirtió que un blog diario era un disparate, que lo lógico en un blog era aparecer de vez en cuando, para que no me agotara ni agotara a los lectores. 
     Así que esta es mi propuesta:
     a) escribiré el blog -ya no será blogdiario- intermitentemente, aunque esa intermitencia pueda ser diaria... o no, pero descansando las neuronas -las vuestras y las mías- los sábados y domingos.
     b) el blog seguirá tratando de temas de actualidad más cine, libros y música, con mayor incidencia en el arte.
     c) y sobre todo con música, ya que anoche cené con Diana Krall y me dijo: Quinito, amor, sigue poniendo mis canciones en tu blog para que las puedan escuchar Jorge, Massiel, Ana, la dueña de la floristería de mi barrio y tú, aunque también mi desconocida y desde hoy querida seguidora Isabel, y sus vecinas de escalera.
     d) y siempre acompañado de los inevitables Breverismos.

Así pues, ahí va el resucitado blog de hoy dedicado al amor, el sexo y Diana Krall, las tres razones más importantes para seguir viviendo:

Breverismos:

31)  LABERINTO
El cristalero descubrió que el cuerpo de su amante era un laberinto de espejos contra los que se estrellaba cada día buscando una salida que, en el fondo, no quería encontrar.


318)  ANCIANO ENAMORADO
-Está completamente loco. Se ha enamorado de una mujer cien años más joven que él.
-Pues mírelo, ahí va, tan contento, corriendo a su encuentro.
-¿Y no ha intentado nadie sacarlo de su locura?
-El psiquiatra del geriátrico lo intentó, pero él, sonriendo, contestó:
-Cómo se ve que no la conoce, ella me resucitará, de eso estoy seguro.

926)  SEDA ROJA
Le regaló unas braguitas mínimas, apenas tres dedos de seda roja sobre la que pintó un corazón con las letras de su nombre escritas dentro. Por la noche se las puso… y después de la risa y de las copas se las quitó muy despacio para poder entrar, sin trabas, por la puerta del Elíseo.


Aquí está la Reina con la canción Fly me to the moon en directo con su espectacular solo de piano.

Mañana más, o no sé, o ya veremos, o quizá...