martes, 24 de diciembre de 2013

BREVERISMOS. MARTES 24 DE DICIEMBRE DE 2013

Esta noche es Nochebuena y mañana Navidad, y no lo digo solamente yo, lo dice el villancico de toda la vida, que para demostrarlo, aquí lo tenéis:

       Nos dicen que Navidad viene del latín Nativitas. Y que esta fecha está considerada una de las fiestas más importantes del cristianismo y, desde luego, la más popular. El día 25 de diciembre se celebra el nacimiento de Jesucristo... según la Iglesia Católica, la Ortodoxa, la Anglicana y algunas otras comunidades protestantes. Los marcianos no sé muy bien cuando lo celebrarán pero nosotros lo hacemos desde la implantación del Calendario Gregoriano, elaborado por el papa Gregorio XIII, allá por 1582.


     Este señor de adusto y avinagrado gesto es el citado papa con su calendario en la mano, atento a los puentes del año. Este calendario, que se utiliza prácticamente en todo el mundo, vino a sustituir al Calendario Juliano, instaurado por Julio César desde el año 46 a. C. Aquí tenéis un ejemplar del Calendario Gregoriano, para que le echéis un vistazo.


       Existen distintas teorías acerca de la adopción del día 25 de diciembre como el de la celebración de la Navidad. La más extendida es que el cristianismo adoptó, en su propio beneficio –o sea, como siempre- está fecha por coincidir con la antigua celebración pagana de la llegada del Dios Sol, o lo que es lo mismo del solsticio de invierno, allá por el siglo III d. C. 
       Por esas fechas, también los romanos celebraban la llegada del Sol Invictus. Así pues, para hacer más llevadera la conversión de los romanos al cristianismo, se hicieron coincidir ambas fechas.
       A pesar de todo, parece ser que la adopción definitiva del 25 de diciembre como día de Navidad se implantó definitivamente en el siglo IV por el emperador Constantino el Grande.

          Y hasta hoy hemos llegado, celebrando la Navidad comiendo turrón, brindando con cava -y los que pueden con champán- y deseando que lo que está por llegar sea mejor que lo que dejamos atrás. Y no bebáis más de lo necesario… a no ser que lo necesitéis para mitigar la visión de lo que nos rodea cada día.

      
       Breverismos

5048) RECUENTO DE PENAS
El hacer recuento de su historial de penas y fracasos aquella Navidad lo empujó a llenar de nuevo su vaso de vino.

5614)  CONTRAPESO ETÍLICO
Le encantó que el psiquiatra le dijera que el alcohol era el contrapeso  necesario ante sus dificultades… y que no le llamara borracho, como todos.

6273)  VINO CARO
Al enterarse de que el vino que bebía aquella Navidad era carísimo le supo mucho mejor.

Hoy os recomiendo un libro -ya recomendado en un blog pasado- titulado Tres cuentos, de mi amigo Truman Capote. Reúne, como si título indica, tres cuentos que ni escritos para estos días. Uno de ellos se titula Un recuerdo navideño y el otro Una navidad. Prosa perfecta e historias humanas y sentimentales acordes con la fecha.


       Y también os recomiendo la película navideña por excelencia, sentimental, emotiva y hasta lacrimógena. Películas sobre la navidad hay muchas, pero ninguna como el clásico de estas fechas, siempre presente en algún canal de televisión: Que bello es vivir, del gran Frank Capra.


       Y la canción navideña elegida hoy es… Canción de Navidad, interpretado por Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina. Villancico especial, como podéis imaginar.

Que paséis una Navidad perfecta –allá con la perfección que elija cada cual- y recordad que mañana día 25 no publicaré el blog, que no solo me tomo libres sábados y domingos, también las fiestas de guardar, que se dice… o al menos se decía.
      
      ¡¡FELIZ NAVIDAD!!



lunes, 23 de diciembre de 2013

BREVERISMOS. LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013

En estas entrañables y familiares fiestas –como dicen los políticos, que aunque cambien de color no cambian el rancio discurso- hay dos cosas que separan, aún más que la política o el futbol, a los españoles: ¿nacimiento o árbol de Navidad?
       Los que optan por el nacimiento argumentan que es una tradición cristiana y muy española… y no el árbol que, además de ser extranjero tiene un tufillo a protestante, a estadounidense, a Coca-cola y a Corte Inglés.

       Si bien existen antecedentes de la representación plástica y teatral del nacimiento de Cristo casi desde el mismo nacimiento del cristianismo, el llamado Portal de Belén o Nacimiento dicen que surgió en el siglo XIII en Italia y en concreto en la Navidad del año 1223, inventado por San Francisco de Asís mientras predicaba por los campos de Rieti y refugiado del frío en la ermita de Greccio. Entonces, sin mejor cosa que hacer, ideó que sería una buena idea reproducir en vivo el nacimiento de Cristo, para lo cual construyó un pesebre de paja y maderas e invitó a los lugareños a desempeñar el papel de actores en la ocurrencia. Más tarde la idea se propagó, pasando de la utilización de seres vivos al de la construcción de figuritas de barro al tamaño apropiado para tener en cada hogar.

    Así surge la leyenda de los Reyes Magos que llegaron de Oriente para adorar al Niño. De esta manera ilustraban visualmente al pueblo analfabeto que no podía leer la historia en libros, valiosos y difíciles de encontrar, por otra parte.



       También llegaron los pastores avisados por los ángeles. Así quedaba clara la participación del llamado pueblo llano en el acontecimiento.


Como llegaron los ángeles. Esta era una forma, paralela a la pintura y la escultura, pero más cercana y popular, de ver a esos seres misteriosos –mitad pájaro mitad vaya usted a saber qué- que bajaron del cielo para adorar al Niño.


       Y hasta demasiados ángeles bajaron que, la verdad, pesaditos ellos, acudieron como moscas, con perdón. 

Todas la imágenes que he publicado pertenecen a Belenes napolitanos, ya que se cree que la tradición realmente popular tomó cuerpo en Nápoles hacia finales del siglo XV. Por su parte el rey Carlos III ordenó que está tradición se trasladara a España y a América, con lo cual su divulgación fue completa.

La otra tradición, llegada a España muy posteriormente es la del Árbol de Navidad. Moda que llegó de Estados Unidos para quedarse -como todo lo que llega desde allí- a pesar de que el origen sea nórdico.


La tradición aparece en los países nórdicos ya que   sus habitantes celebraban la llegada del Dios del Sol y la Fertilidad adornando con manzanas y velas un árbol de hoja perenne. Y, además, sin cortarlo y en fechas próximas a nuestra Navidad.
Después, evangelizados esos pueblos –es decir engañados y manipulados- mantuvieron la tradición, aunque cambiando el mensaje.

       Con el paso del tiempo las manzanas se transformaron en bolas de cristal de colores –ahora de plástico- y las velas en bombillitas, aunque en muchos casos los árboles se recargaban tanto que apenas se veía el árbol que estaba debajo. Y la tradición entró en los hogares para que bajo los árboles se pusieran los regalos típicos de estas fechas.


       En Nueva York se coloca en pleno centro de la ciudad y en concreto en el Rockefeller Center un gigantesco árbol que seguro que estaría más tranquilo en el bosque donde fue talado, pero en fin... 


       En cambio una amiga mía presume de tener el árbol más pequeño del mundo y, claro, dónde vas a comparar. Que un arañazo cariñoso con una uña así es otra cosa.


1342)  PORTAL Y PISOS
El Portal de Belén no estaba mal, pero los pisos eran extraordinarios.


1355)  EL PORTAL    
San José, la Virgen y el Niño presentaron su portal en la red: http://www.portaldebelen.com/

1362)  CASA FINA
 El portero del Portal de Belén no dejó entrar a los Reyes Magos al verlos vestidos de aquella forma tan extravagante, alegando que aquella casa era muy fina y muy seria. Y añadió: -Además, ¡qué horror! apestan a incienso. 


    Y esta es la canción navideña de hoy: Last Christmas cantada por George Michael.



Mañana más cosas navideñas, que para eso son fechas.

viernes, 20 de diciembre de 2013

BREVERISMOS. VIERNES 20 DE DICIEMBRE DE 2013

Esta noche, una vez más, se ha abierto la puerta de mi dormitorio y ha entrado Schopenhauer. Venía sujetándose la cabeza, como siempre, que debe pesarle de tanto pensar en cosas trascendentales. Y se ha sentado a los pies de mi cama sin pedirme permiso, porque dice que después de tantas apariciones ya hay una confianza.


 Yo, por decir algo y al ver que se frotaba las manos y se tapaba con el borde del edredón, le dije:
       -Hace frío, ¿verdad?
-Claro, ya sabes que hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo.
-¿Eso es un refrán?  
-Hay más refranes que panes.
-Pero bueno, ¿a qué viene tanto refrán?
-Hombre preguntón, hombre sin educación.
En vista de lo pesado que se estaba poniendo le pregunté, por cambiar de conversación:
-¿Le preparo algo de cenar?
-Comida fría y bebida caliente nunca hacen buen diente.
-Hombre…
-El hombre y el oso cuanto más feo más hermoso. Pero no nos dispersemos, ¿cocinas bien?
-Me apaño.
-Pues ya sabes que Hombre cocinilla medio hombre, medio mariquilla, y  Hombre amariconado, ni carne ni pescado y también todos saben que Hombre cocinón seguro  que es maricón.
       Pero, ¿a qué viene eso? No dudará usted de mi virilidad. Le aseguro que soy heterosexual nato.
-Hombre de buena ley, tiene palabra de rey. Pero vamos, prepárame algo, que Hambre y esperar, me hacen rabiar y que Harto ayuna quien mal come. Pero que sea una cena ligera que ya sabes que De buenas cenas están las tumbas llenas.
Así que le preparé un par de huevos fritos con patatas, a ver si cenaba y se iba de una vez, porque estaba muy pesado con sus refranes. Y allí, con la boca llena, me dijo:
-Pues hablando de cenas y comidas, te recomiendo una película de mi amigo Marco Ferreri, que se titula La grande Buffe, que aunque se estrenó en 1972 hay mucha gente que no la conoce. Es un clásico de las comilonas.

 

-Y, ya puestos te recomiendo el gran libro de cocina, el más sencillo y a la vez el mejor: 1080 recetas de cocina, de doña Simone Ortega (1919-2008), que la verdad, estos huevos están bastante mal fritos. Y, por cierto, la portada del libro es del gran Daniel Gil, del que hablabas el otro día.

 

-La historia de este libro tiene gracia: Alianza Editorial, tan intelectual y cultivada ella, estaba reticente a publicarlo. Pero lo publicaron porque la autora era la esposa de José Ortega Spottorno, el dueño de la editorial. Pues bien, para sorpresa de todos, el libro se convirtió en el más vendido en la historia de la editorial, con 3.500.000 de ejemplares vendidos desde su publicación en 1972. Qué cosas, ¿verdad? En fin, venga, publica los Breverismos, y hazte a un lado, que la comida me ha dado sueño.
-Pero, señor Schopenhauer…
-Tú no dices que eres heterosexual nato de virilidad demostrada.
-Sí, pero, acostarme con un filósofo de su envergadura…
-Pues venga, al turrón… es decir, a dormir. Y ya sabes que Dos que duermen en el mismo colchón, se vuelven de la misma condición.


Breverismos refraneros


118)  SOMBRA IMPOSIBLE
-El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija –dijo el saharaui refranero, antes de caer desplomado víctima de una severa insolación después de no encontrar la sombra del árbol citado.

486)  REFRANERO
-El que roba a un ladrón tiene cien años de perdón.
-Que se cree usted eso. Le condeno a diez años y un día de cárcel.
El martillazo del juez sobre la mesa puso punto final a la ingenuidad del ladrón refranero que había robado un banco.

3372)  MANO REFRANERA
-Que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda –dijo el refranero desconfiado que, además de manco, era imbécil.

Y la canción navideña de hoy es… el famoso Jingle bells pero en versión enloquecida heavy metal, con un Papá Noël pasado de rosca... que tampoco es cosa de ponernos tiernos en navidad porque lo diga El Corte Inglés.
      

 Mientras tanto, aquí me quedo, pensando en qué publicaré el lunes. Que paséis un buen finde.


jueves, 19 de diciembre de 2013

BREVERISMOS. JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 2013

Quizá el nombre de Beatrix Potter no os diga nada, así de primeras, pero seguro que conoceréis sus cuentos, y sobre todo los deliciosos dibujos con que los ilustraba. 
       Si en un principio sus aspiraciones eran convertirse en poeta, finalmente encontró su camino escribiendo e ilustrando cuentos con los que ha pasado a la posteridad que la poesía le negó… afortunadamente para los niños de unas cuantas generaciones.


       Beatrix Potter nació en 1886 en Londres, en un entorno rígido y burgués. Creció educada por niñeras e institutrices, dentro de unos rígidos convecionalismos sociales que determinaron su vida, como la de tantas jóvenes y mujeres de la segunda mitad del siglo XIX. Una señorita de lo que se llamaba buena familia no podía estudiar ni mucho menos trabajar, y la misión que se le encomendaba era la de prepararse adecuadamente para encontrar marido, casarse y tener hijos, todo dentro de la moralidad al uso de la época.  

De vacaciones en la casa familiar de verano situada en Escocia se interesó por los animales más pequeños que encontraba en el jardín y también en los bosques próximos… mientras intentaba escribir poesía.
Interesada también por la botánica fue la primera persona en sugerir que los líquenes eran una simbiosis entre los hongos y las algas, convirtiéndose en una autora conocida y respetada… hasta cierto punto, ya que nadie quiso publicar su trabajo. Fue un tío suyo quien presentó dicho trabajo en la Sociedad Científica de Londres, ya que no admitían mujeres (en 1997 la Sociedad Linneana de Londres lo editó como homenaje póstumo… ¡Qué cosas!).
Su tío, al ver su interés por la Naturaleza intentó que estudiara en los Reales Jardines Botánicos de Kew, pero fue rechazada por ser mujer. Así, se limitó a aprender por su cuenta y a intentar escribir poesía, actividad considerada acorde a su condición femenina.


       Entonces fue cuando, retirada y desengañada en su casa de campo, empezó a dibujar acuarelas de los animales que se acercaban a su jardín. Así, surgió el más conocido protagonista de sus cuentos: el conejo Peter Rabbit. 

       Esquivando las zancadillas que continuamente le ponían consiguió finalmente que le editaran su primer cuento, titulado El Cuento de Peter Rabbit, que, para sorpresa del mundo de hombres que la rodeaba fue un arrollador éxito de ventas. 
    A los conejos se unieron toda clase de animales, pero solamente los que ella dibujada del natural, sobre todo ratones, otros de sus personajes preferidos.

       Ratones vestidos a la moda de la época colocados en entrañables situaciones hogareñas. 



       Beatrix mantuvo una relación secreta con su editor ya que sus padres se negaban a que se casara con alguien que tenía que ganarse la vida trabajando, algo inaceptable en una familia que siempre había vivido de las rentas.
       Publicó 23 libros de cuentos, por primera vez editados en pequeño formato por consejo de la autora, para que fueran más manejables para los niños a quienes iban dirigidos.
       A los 47 años se casó con su abogado y dedicó sus últimos años a una granja de ovejas, a cultivar su granja y a vivir de los cuantiosos derechos de autor de sus cuentos, los más populares en Inglaterra y en el resto de Europa… hasta el punto de que aún siguen editándose.
      Os aconsejo que estas navidades, si tenéis que hacer un regalo a un niño optéis por cualquiera de lo cuentos de Betrix Potter, o bien por su cuidada edición de Cuentos Completos… que a lo mejor os gusta tanto que os lo quedáis para vosotros.


       Hoy no publico Breverismos, para no hacer más largo este blog, pero a cambio os ofrezco un cuento mío que tiene como protagonista a Beatrix Potter, avisando que es un cuento para niños grandes, así que el que se haya convertido en excesivamente adulto que se abstenga de leerlo (espero que sepa publicarlo tal y como me ha enseñado mi amigo Santiago).


       Pinchar en esta dirección y saldrá el cuento titulado El mundo animal de Beatrix Potter. Si al pinchar no sale, copiar el enlace y ponerlo en el buscador. Me gustaría que me dijerais si lo habéis podido abrir, que con esto del ciberespacio nunca se sabe.

       Y la canción navideña de hoy es… The Little drummer boy, o lo que es lo mismo: El Tamborilero, pero no cantada por Rafael, no os preocupéis, sino en su versión original por el coro Harry Simeone Chorale grabada en 1958, son 3 minutillos navideños.


Mañana no tengo ni idea de lo que voy a publicar, ya veremos qué se me ocurre… y más corto, pera evitar el inevitable No tengo tiempo, no tengo tiempo… 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

BREVERISMOS. MIÉRCOLES 18 DE DICIEMBRE DE 2013

Cuando hace un montón de años apareció la colección El libro de bolsillo, de Alianza Editorial, estalló una revolución artística en la que el diseño gritó: Aquí estoy yo. Y el promotor de un cambio que puso patas arriba el mundo de los diseñadores gráficos fue Daniel Gil (1930-2004).


       Hasta ese momento las portadas de los libros eran excesivamente serias y convencionales. La llegada de Daniel Gil supuso la ruptura con todo lo establecido creando un nuevo y atractivo lenguaje gráfico que contribuyó al éxito de ventas de todos aquellos libros cuyas portadas él diseñaba. Seguro que todos aquellos seguidores de este blog que tengan más de treinta años recordarán las atractivas portadas de los libros de Alianza Editorial, allá por el final de la década de los años sesenta, y de las décadas completas de los setenta, ochenta y noventa.


       La portada de El Castillo de Kafka fue un aldabonazo que molestó a los puristas, que a la larga no tuvieron más remedio que admitir que los equivocados eran ellos. Pero lo cierto fue la portada más atractiva que nunca tuvo una novela del escritor checo.

       En esta portada el diseñador representó a Clarín dentro de Clarín, en contraposición al título del libro: Solos de Clarín.

Además, Daniel Gil se convirtió en el referente del diseño gráfico editorial, siendo inmediatamente fagocitado por todas las editoriales que, más o menos descaradamente, copiaron su personal estilo.

Preparaba sus portadas como un artesano, comprando objetos y cachivaches en chamarileros y anticuarios para después añadirle su toque personal, ya fuera la lazada alrededor del dedo en la obra de Freud o forrando de papel de periódico el viejo despertador. 

 Muchos años antes de que apareciera el photoshop y el diseño digital -en muchas ocasiones falso y tramposo- él manipulaba los objetos para lograr el efecto buscado, directamente, trabajando en su dualidad artista-artesano de la que estaba tan orgulloso.


 Durante 25 años trabajó para Alianza Editorial, dejándonos miles de portadas que le han aupado hasta un lugar muy alto en la Historia del Diseño.

 Como en este caso, relacionando los tres colores de la bandera de Rumanía con la narrativa de este país.
En fin, solamente he querido mostrar una ínfima parte de la inmensa obra de este creador como muestra del diseño gráfico popular, atractivo y reconocido.


Breverismos

1211)  IMPRESCINDIBLE
El escritor que se creía imprescindible dejó de serlo, para su sorpresa, en cuanto su editorial decidió prescindir de él.

1378)  TERTULIANO     
Cuando el escritor se dio cuenta de que no tenía nada que decir es cuando reaccionó… para convertirse en dicharachero tertuliano radiofónico.

2383)  ESCRITOR TARDÍO
Empezó a escribir tan tarde que decidió empezar por sus Obras Completas.

Y la canción navideña de hoy es… Wonderful Christmastime, de sir Paul McCarney, que espero que disfrutéis. Y ya van tres, aunque de aquí a Navidad aún quedan unas cuantas.
  
Mañana algo de algo más, pero tampoco tanto, que me acusan de escribir blogs larguísimos aquellos que sufren el síndrome de No tengo tiempo, no tengo tiempo...

      







martes, 17 de diciembre de 2013

BREVERISMOS. MARTES 17 DE DICIEMBRE DE 2013

Si tenéis buena memoria recordaréis que el otro día hablé de la librería más bella del universo mundo, es decir de Lello e Irmao, que está en la ciudad de Oporto. Y a pesar de que hay librerías peculiares, grandes, pequeñas, extrañas y hasta alucinantes, yo me quedo con Shakespeare and Company, la librería que fundó en 1919 mi querida Sylvia Beach.


            Sylvia Beach llegó a París desde Estados Unidos en el año 1919 para establecerse en la ciudad. Enamorada de los libros se decidió a abrir una librería dedicada a la literatura inglesa y estadounidense, dada la dificultad para encontrar literatura escrita en inglés en París. Y para que no hubiera ninguna duda acerca de sus intenciones, le puso el nombre de Shakespeare and Company. La estadounidense abrió su librería en el número 12 de la rue de L´Odéon, establecimiento que pronto se convertiría en un foco de atracción cultural.
            Por esta librería pasaron, entre otros, escritores como Hemingway, Ezra Pound, Laurence Durrell, Scott Fitzgerald, T.S.Eliot, Gertrude Stein y, sobre todo, James Joyce.


            En esta foto está Sylvia Beach y James Joyce a la puerta de la librería.


            Y en esta, ambos tomada la foto desde interior del local.
            Y si he dicho sobre todo Joyce fue porque Sylvia en 1922, fue la primera editora de Ulisses, la novela del escritor que nadie quería publicar (por cierto, solo conozco a dos amigos que la hayan leído, dificilita como es: Pablo Sanz y Jesús Toboso). La novela fue prohibida en Inglaterra y en Estados Unidos, mientras que en Francia Sylvia Beach publicaba y vendía varias ediciones. Lo mismo que del El amante de Lady Chatterley, de D.H.Lawrence, también prohibida en los dos países citados.


            Sylvia Beach fue una adelantada, una mujer generosa y valiente que, a aquellos clientes que no tenían dinero, les dejaba que los leyeran en la librería mientras los invitaba a merendar, o bien se los prestaba con la condición de que no los estropearan (vete ahora a la librería de El Corte Inglés y diles que no tienes dinero y que a ver si…).
Pero todo terminó en 1941 con la ocupación de Paris por el ejército nazi. La librería cerró y ya no volvió a abrir, dicen que tras las amenazas de un oficial nazi al que la dueña se negó a venderle un ejemplar de Finnegans Wake, obra también de Joyce. La librera fue detenida y recluida durante unos meses en la prisión de Vittel. Tras la guerra ya no quiso reabrir su negocio.


            En 1951, Shakespeare and Company resucitó en otro local, en el 37 de la rue de la Bôucherie, a la orilla del Sena y justo enfrente de Notre Dame, de la mano del también estadounidense George Whitman con el nombre de Le Mistral, si bien a la muerte de Sylvia Beach adoptó el nombre de la antigua librería como homenaje a su fundadora. Y como tal volvió a ser lugar de encuentro de escritores de la generación beat, estadounidenses como Allen Ginsberg, William Burroughs, Henri Miller, Anaïs Nin y Jack Keruak. Y también franceses como Sartre, Breton y Simone de Beauvoir.


            Pero ya no es lo mismo. Ahora es una librería con un gran encanto, pero presa de turistas que acuden llevados por una leyenda de un icono literario sin saber, en la mayoría de los casos, que esa no es la famosa librería, sino su colega de nombre e intenciones. Pero, en fin, es una preciosa librería en la que te encuentras como en casa en cuanto traspasas el umbral.


            Y un detalle precioso, eso sí. En el dintel de una puerta de paso entre dos salas hay escrita una frase de esas que te emocionan… a los que nos emocionan:
            Be not inhospitable to strangers lest they be angels in disguise, o lo que es lo mismo: No seáis antipáticos con los extraños, podrían ser ángeles disfrazados (ya sé que inhospitable se traduce por inhospitalario o poco hospitalario, pero es más contundente la palabra antipático).
            La planta superior tiene una sala con una ventana desde donde se puede contemplar el río y Notre Dame, a la vez que se charla de libros y se toma un te. Así que, ahí os espero.

Breverismos
            
179)  ULISES     
James Joyce, indignado ante las negativas críticas a su Ulisses, decidió escribir Finnegans Wake, para que se enteraran.


1112)  ULISES      
Rompió con su amante al ver que utilizaba Ulisses, la novela de  Joyce, para calzar una mesa que cojeaba.


4046)  ESCOLARIZACIÓN
El Ministro de Educación, crispado por las manifestaciones de profesores, declaró:
-Es un desastre, por culpa de los profesores los niños son incapaces de comprender lo que leen, no captan el sentido de lo escrito. Sin ir más lejos, el otro día, en un instituto, les dimos a los alumnos el Ulisses, de Joyce… y no entendieron ni una palabra. A mí, personalmente, lo que más me extrañó al ojear el libro fue no encontrar el pasaje de Polifemo.


            Hoy os recomiendo la película de Woody Allen, Media noche en París, con este estupendo cartel con el cielo pintado por Van Gogh. Es un disparatado viaje del protagonista al pasado, al París de plena ebullición artística de principios de siglo. Y, por supuesto, sale la librería protagonista de este blog
            Y la canción navideña de hoy es… It must be Santa, de mi amigo Bob Dylan.


         Bob Dylan, extrañamente sociable, canta y baila con sus amigos en una enloquecida fiesta de navidad. Calza una horrible peluca y, muy en su papel, no sonríe ni un solo minuto, porque borde el chiquillo sí que es. El vídeo me lo proporcionó el año pasado, cuando empezaba este blog, mi amigo, el poeta y escritor Juan Manuel Muñoz Aguirre. Os gustará... la canción y lo que escribe mi amigo, por supuesto

Mañana a otra cosa, digo yo… y digo bien.