lunes, 13 de enero de 2014

BREVERISMOS. LUNES 13 DE ENERO DE 2014

Un retrasado mental, que responde al peculiar nombre de Dieudonné M´Bala M´Bala y que se cree muy gracioso por el hecho de ser mal humorista del submundo cultural francés, es, simple y llanamente, antisemita y nazi.
       Nada de neonazi: nazi de los pies a la cabeza, pero con una pequeña e importante diferencia física que lo hace peculiar: ¡es negro! Se puede ser más ignorante.
       Este hijo de camerunés y francesa, negro por herencia al menos al 50% como bien se aprecia nada más mirarlo, ha inventado un nuevo saludo nazi con el que jalea a sus seguidores: la quenelle (que no sé lo que significa ni quiero saberlo).


       La quenelle es, en el fondo, el saludo nazi con disfunción eréctil, porque ya que levantas el bracito como todo nazi que se precie, levántalo bien levantado, hombre, que así parece lo que es: el saludo nazi impotente.


No sé quien decía que hasta para ser malo hay que ser listo. Y lo malo de este señor y sus seguidores es que no han leído Historia (bueno, quizá ni un periódico deportivo). Si se hubiera documentado un poquito habría sabido que en un enorme tanto por ciento los nazis era rubios, altos y con los ojos azules, es decir arios, raza de la que presumían en su atosigante propaganda.


Para los nazis solamente existía la raza aria, y el resto eran subhumanos. Y para demostrarlo arrasaron Polonia donde sus habitantes eran como ellos… pero no arios. A los españoles y a los italianos –morenos y bajitos- nos soportaban porque éramos aliados y colegas, pero el resto de Europa era campo a arrasar, empezando por judíos y gitanos… y negros no porque no había.
Pero lo peor de la estupidez es que se contagia y ahora resulta que no solo el agitador nazi es negro, sino que muchos de sus seguidores también lo son. Así que supongo que no saben, los pobres, que en un campo de exterminio nazi habrían acabado convertidos en humo saliendo por las chimeneas de los crematorios, con suerte, que muchos acabaron peor.

 

Como prueba de que la estupidez es contagiosa aquí está la foto del futbolista Anelka, que juega en la primera división inglesa, haciendo la quenelle tras meter un gol, demostrando en público que tiene el coeficiente intelectual de una iguana.
Por supuesto, como buen nazi, Dieudonné niega el Holocausto porque no se molesta en hacer algo tan simple como consultar YouTube, donde puede encontrar cientos de testimonios gráficos de los campos de exterminio. Él, seguidor del ultraderechista Frente Nacional, dice que su saludo es un símbolo de insumisión al Sistema. Y, por supuesto, es Sistema ha actuado en consecuencia prohibiendo sus actuaciones. 


Pero sus pretensiones van más lejos. Aprovechando el tirón publicitario de sus disparates pretende presentarse a las elecciones europeas, como demuestra el cartel.


Pero sin renunciar a su discurso antisionista y racista. El ministro del Interior francés, Manuel Valls, ha prohibido sus espectáculos. Las ciudades de Nantes, Tours y Burdeos se sumaron a la prohibición y lo han declarado persona no grata, pero… ¡sorpresa! La ciudad de Nantes ha visto, el pasado 9 de enero, como un juez revocaba la orden de prohibición para la representación del polémico espectáculo. Y el abogado del cómico ha anunciado que actuará en un teatro de Nantes al haber sido anulada la prohibición. La disparatada decisión judicial ha sido considerada por la extrema derecha como una victoria del derecho a la libertad de expresión.
Qué cosas tiene que ver uno a sus años. 

Recomendación

Hoy podría recomendar un buen montón de libros y películas sobre el tema tratado, pero al ser sobradamente conocido hasta por los que se empeñan en negarlo, me limitaré a dos libros y una película.


La trilogía de Auschwitz editada por El Aleph en 2008, del italiano Primo Levi. El libro cuenta las vicisitudes del autor en el campo de exterminio. De las muchas ediciones que se han hecho recomiendo vivamente la de El Aleph por su presentación y por el espléndido prologo de Antonio Muñoz Molina.


El segundo libro es El largo viaje, de Jorge Semprún. Con muchas ediciones a sus espaldas he elegido la de Tusquets de 2004. Semprún narra su viaje hacia el campo de exterminio con realismo y contundencia estremecedores.

La película recomendada, elegida entre el buen puñado, es Amen, del director griego Costa Gravas, estrenada en 2003. Muestra el comienzo del exterminio judío, con los trenes hacia los campos de exterminio llenos a la ida, vacíos a la vuelta… para volver a llenarlos.  Y las pruebas con distintos tipos de agentes de exterminio hasta llegar al gas Zyklon-B.

Breverismos


1020)  NAZI-NEONAZI
-¿Por qué me llamarán Neonazi si yo siempre he sido Nazi? –se preguntaba el nazi al que le molestaba que lo llamaran neonazi.

1516)  GESTAPO
-Un niño, con un buen lavado de cerebro, puede matar hasta a su padre, si así se lo ordenan –aseguró el dirigente de la Gestapo, sin imaginar que esa misma noche su hijo lo estrangularía con la cuerda del chupete.

5376)  LOBOTOMÍA SS
Se les fue la mano en la lobotomía… y llegó a Standartenführer de las SS y ministro del III Reich.



Mañana otro tema, que este me ha indignado bastante.

viernes, 10 de enero de 2014

BREVERISMOS. VIERNES 10 DE ENERO DE 2014

Cuando en Europa estábamos en pleno periodo de arte  gótico en un país situado en África occidental, en la zona del Golfo de Guinea, se creaba un arte original y distinto que, por su calidad, sería admirado en los museos… de Europa y América. 
        Ese país, llamado Nigeria y en concreto en el reino de Benín, situado en el sureste del país, contaba con avanzados sistemas de organización social y política en los siglos XV, XVI y XVII. El arte, de una calidad extraordinaria, se centraba, sobre todo, en la escultura en bronce y marfil y ya desde el siglo XIII adquirió un desarrollo comparable al de la antigua Grecia o el Renacimiento por la perfección de su ejecución y las depuradas técnicas de elaboración, talla y fundición, destacando sus representaciones naturalistas en bronce, madera y marfil. Su Edad de Oro abarcó el siglo XV, marcando el estilo posterior.
       Pero todo terminó en los siglos XVII y XVIII cuando los europeos establecieron puertos en la costa de Nigeria con la intención de “civilizar” a sus habitantes, cuando lo que hicieron fue capturarlos para enviarlos como esclavos a las colonias americanas.


       Si bien los misioneros, obsesionados con cristianizar a quienes no deseaban ni necesitaban ser cristianizados, despreciaron el arte de aquel avanzado pueblo, fueron los militares ingleses los primeros en valorarlo… para comenzar la rapiña con destino a sus museos. Oficiales cultos se dieron cuenta de que aquel era un tesoro que había que enseñar al mundo, y con tal pretexto lo robaron... que es lo que han hecho todos los países colonialistas a lo largo de la Historia.


       Así, los ingleses, tras incursiones de castigo en la región de Benín en 1897, robaron la mayoría de los llamados Bronces de Benín para sus museos, y para venderlos a museos como el Louvre o el Museo Etnológico de Berlín. También los alemanes -ladrones disfrazados de arqueólogos- se sumaron a la rapiña a partir de 1910 (para qué pagar por algo que podían robar directamente).


       En su hipocresía -tan british- el Museo Británico de Londres se defendió de las críticas argumentando que así se conocería mejor el arte africano y la cultura tribal de aquel lejano país… pero vendieron una parte importante de su colección a Estados Unidos (criticamos a los estadounidenses, pero son los únicos que han comprado todo lo que exhiben en sus museos, mientras que franceses, ingleses y alemanes lo han robado).


Los expertos ingleses explicaban, además, que “parecía imposible que personas tan primitivas y salvajes hubieran podido crear un  arte tan perfecto y desarrollado”. 


       El robo alcanzó tal magnitud que apenas si quedan 50  de estas piezas en Nigeria, mientras que en los museos europeos y americanos y en colecciones privadas hay alrededor de 2.500. Inglaterra, con 1037 piezas, es el país que más conserva. Desde la independencia del país, en 1960, los distintos gobiernos nigerianos han reclamado constantemente la devolución de su patrimonio artístico. Antes, en 1950, el Museo Británico, en un rasgo típico de pirata que quiere quedar bien ante el mundo, vendió a Nigeria 30 piezas. Es decir, les vendió lo que era suyo.


       Los Bronces de Benín no solo son cabezas, sino también animales, copas, bajorrelieves, campanas, vasijas, fragmentos de altares y objetos domésticos ricamente elaborados, si bien destacan las cabezas y los bustos. Las representaciones humanas se exponían en altares y en edificios comunales, así como profusamente en los palacios de sus reyes.


Cuando un rey o un personaje importante moría se modelaba su cabeza para reproducirla en bronce por el procedimiento de la cera perdida, ya que la mayoría de las piezas son ejemplar único. Aunque no eran retratos individuales sino, como en el arte egipcio, modelos que respondían a un patrón estilístico que iba variando con el tiempo.


       También se conservan cabezas de marfil, aunque en menor número.

       Escultura de marfil del siglo XVI, expuesta en el Museo Metropolitano de Nueva York.
          En fin, no quiero alargar más este blog, así que espero que, aunque breve, os haya interesado el tema elegido hoy.

Breverismos esculturales


329)  EL DISCÓBOLO
La señora de la limpieza del Museo de Arte Antiguo limpiaba con tanta pasión el Discóbolo de Mirón, que consiguió que tuviera la erección más espectacular de su vida de estatua.

2231)  EL MÁS MODERNO
De tanto estudiar a los antiguos se convirtió en el escultor más moderno.

2250)  ESCULTURA
Un imbécil, cuyo nombre no recuerdo, dijo: La escultura es eso con lo que tropiezas en un museo cuando retrocedes para contemplar un cuadro. Pero lo que no dijo es que aquella misma noche se le apareció Fidias… y le partió la cara en tantos trozos como están rotas sus esculturas del frontón del Partenón.


El lunes otro tema distinto, que para eso estamos.

jueves, 9 de enero de 2014

BREVERISMOS. JUEVES 9 DE ENERO DE 2014

Si ayer dedicaba el blog a un fenicio del arte como es el británico Demian Hirst, hoy lo dedicaré a un artista español de todo el mundo conocido como es Salvador Dalí. Pero no a sus cuadros y dibujos, sino a una etapa de su actividad no tan conocida como fue el diseño de joyas. Y ya que el inglés quería sorprendernos con su calavera enjoyada, aquí tenéis unas cuantas joyas de las que diseñó Dalí. Y, en pocas palabras: menos lobos mister Hirst, que lo que ha hecho usted ya lo había hecho Dalí sesenta años antes.


       Hablar de Dalí a estas alturas sería absurdo, por lo conocida que es su vida y obra y porque, en mi caso, es un artista que no me gusta porque representa, en otro nivel y otra época, lo que de comercio y especulación tiene el arte… o determinado arte. Dalí llevó su peculiar estilo a la joyería para producir, entre 1941 y 1979, una serie de joyas elaboradas en oro y piedras preciosas que llegaron al mercado como piezas únicas y también seriadas. Por supuesto las piezas únicas solo al alcance de adinerados coleccionistas.
  
El ojo del Tiempo, broche-reloj, fue diseñado en 1949 y es una de las piezas más conocidas del pintor. De platino con esmalte azul, rubí en el lacrimal y diamantes, además de maquinaria de reloj Movado, mide solamente 6 por 8 centímetros. Añado una foto en la que una modelo sobrepone el reloj sobre su ojo para comparar tamaños.


La segunda pieza es el broche que reproduce una boca femenina en la que los labios son rubíes y los dientes perlas (como en el bolero) cuyo tamaño también se puede apreciar en la modelo de la imagen de encima de este texto.

       Pero Dalí, obsesionado con el paso del tiempo, siguió pintando relojes, como son bien conocidos sus relojes blandos, como los que aparecen en su cuadro La persistencia de la memoria, pintado en 1931


       El tema apareció también en joyería en 1949 en oro, diamantes y perlas. Este fue el primero, es ejemplar único y mide 8 centímetros de alto. El reloj, por supuesto, era de adorno.


       Pero el comercio explotó el tema y sucesivos fabricantes, pagando los correspondientes derechos al autor, reprodujeron series más o menos limitadas de sus relojes. La casa Cartier, presentó el año pasado el reloj “La persistencia de la memoria” en el Salón Internacional de Alta Joyería de Ginebra.


       Ha sido fabricado en oro con incrustaciones de brillantes en una edición limitada de setenta y siete piezas.
       Otra de sus piezas conocidas es El corazón real.


       Diseñada en 1953, esta pieza de 13 centímetros de altura está elaborada en oro con rubíes como piedra preciosa central, acompañados de perlas, esmeraldas, aguamarinas, diamantes y amatistas.
  
       Este broche reproduce una granada con su fruto en rubíes sobre fondo de diamantes y piel de oro.


       Este es el collar que lleva por nombre El Árbol de la Vida. Diseñado en 1949 está elaborado con oro, perlas, diamantes y zafiros y mide 30 centímetros de alto.
       En fin que esta solamente ha querido ser una pequeña muestra de las 39 joyas que Salvador Dalí creó para incrementar su fortuna, pues es conocido su obsesión por el dinero que le llevó a ser calificado por sus compañeros surrealistas franceses como un buitre de nombre latino: avida dollars.
       Joyas todas al alcance de extravagantes pero ricos clientes.


Breverismos


759)  MILLONARIOS RUSOS
¿Dónde estaban los 90.000 millonarios en euros que dicen que hay en Rusia, cuando Rusia era la URSS?

5115)  DINERO INÚTIL
-Superada la barrera de la subsistencia el dinero no sirve para nada –dijo Rothschild, unos segundos antes de que los 975 millones de pobres del mundo lo apedrearan.

5146)  ROCKEFELLER
-El dinero no hace la felicidad –decía Rockefeller… pero no repartía el suyo entre los que no lo tenían, para ver qué opinaban.

Se me olvidaba añadir un dato que sí que es desconocido por la mayoría del público que admire o no la obra del pintor: su diseño de la marca de caramelos Chupa Chups, en 1969. Y no disimuléis que este dato estoy seguro que no lo conocíais.



Mañana más… pero menos enjoyado.

miércoles, 8 de enero de 2014

BREVERISMOS. MIÉRCOLES 8 DE ENERO DE 2014

Hoy voy a hablar de Demian Hirst, un artista inglés nacido en 1965, miembro destacado del grupo llamado Young British Artists (YBA)… aunque ya no sea tan joven. Sí lo era al comienzo de la década de los noventa, cuando el grupo empezó a ser conocido, aunque en aquella época no imaginara que llegaría a ser el artista vivo mejor pagado.
Voy a presentar solamente tres obras de su extenso periplo creador (en el fondo es una fábrica de arte con la ayuda de decenas de asistentes) deteniéndonos en el lujoso disparate que es la que lleva por nombre For the Love of God (Por el amor de Dios). Creo que esta obra es muestra suficiente del ingenio mercantil de este artista amado y odiado, respetado y menospreciado a partes iguales… pero que ha sabido exprimir el limón del capitalismo como pocos.


       Esta fotografía, está tomada ante una de sus obras: la serie de cuadros a modo de vidrieras o caleidoscopios… pero hechos con mariposas.


       En esta foto podéis ver la obra a su tamaño real… y aún se sale de cuadro. Y la pregunta que surge es ¿cuántas mariposas habrá tenido que cazar el esforzado entomólogo para hacer solamente uno de los cuadros?… porque las mariposas son de verdad, disecadas, naturalmente (me hubiera gustado conocer la opinión de Vladimir Nabocov, pero no quiero molestarlo, que está muy entretenido con la bella Lolita).


       La muerte siempre está presente en su obra, sea en forma de mariposas, ovejas, terneros o cebras los animales que diseca para convertirlos –según él- en obras de arte. Pero quizá ésta sea su obra más famosa: el tiburón conservado en un tanque con formol que lleva el título de The Phisical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living (más o menos La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo… que el chiquillo es un tanto rebuscado con los títulos de sus obras). Pero a pesar de la labor del formol el tiburón tuvo que ser sustituido por otro ya que, poco a poco, se fue descomponiendo (no conocemos la opinión del comprador que pagó por esta obra… ¡¡10 millones de dólares en 2004!! ¡Qué cosas!


       Y aquí está la obra protagonista del blog, la ya citada Por el amor de Dios. Y he puesto la obra junto a la cabeza del artista pues siempre es conveniente ver el tamaño.


       La calavera es de platino con dientes humanos y 8.601 diamantes incrustados, que se vendió en 2007 por… ¡¡74 millones de euros!! Los compradores fueron un grupo de inversores entre los que estaba el propio Hirst.
       ¿Artista o mercader astuto? Esto es lo que se preguntan todos los que acuden a sus exposiciones, siempre polémicas. De todas formas, mi querido Demian, tu obra no es original puesto que Salvador Dalí diseñó joyas entre 1941 y 1979, unos cuantos años de que tú pretendieras épater le bourgeois (de la joyas de Dalí hablaremos mañana, sin ir más lejos.
  

       En fin, reflexionad (es decir, flexionad dos veces) ante la historia que os acabo de contar y sacad vuestras propias conclusiones. Hirst se defiende diciendo: Soy un adelantado. Probablemente, los hombres prehistóricos que visitaran la cueva del cavernícola pintor, le dirían: chico, la cueva está muy bien, pero las pinturas de las paredes son horribles.
       En fin…  
      

Breverismos pintureros


1173)   VANGURETAGUARDIA
La Vanguardia artística se convirtió en Retaguardia en el mismo momento de dar su primer paso, ya que la Vanguardia que estaba a la espera....

1241)  OTRA COSA
El pintor que se creía ultramoderno, aseguró:
-Cuando pinto tengo la profunda sensación de que lo que hago no es pintura, es otra cosa.
Y, en efecto: no era pintura, era… otra cosa.

2084)  ÚLTIMA OBRA
Damian Hirst, el polémico artista  británico, dispuesto a seguir siendo el referente del arte más revolucionario, se expuso a sí mismo disecado. Por supuesto, fue su última obra.




Mañana a otra cosa, mariposa… de Demian Hirst.

martes, 7 de enero de 2014

BREVERISMOS. MARTES 7 DE ENERO DE 2013

Como el pasado viernes dediqué el blog a los Reyes Magos hoy se ocupará de su colega protestante, el gordinflón de barba blanca que habita en el norte de Europa: de San Nicolás, Santa Klaus o Papá Noel que por los tres nombres es conocido. Todos sabemos que este orondo señor trae los regalos la noche del 25 de diciembre, pero quise dejarlo en segundo lugar ya que para mí los Reyes Magos son los primeros, aunque lleguen a nuestras casa más tarde, en la noche del 5 de enero.


       Si ya era un tanto absurdo que tres reyes se pusieran en camino montados en dromedarios siguiendo una estrella que les guiaba hacia Belén, imaginaos a un señor, vestido con un pijama rojo montado en un trineo tirado por ocho renos… ¡¡que vuelan!! Eso no se lo cree ni el niño más inocente ni el padre atiborrado de anís del Mono.


       Pero en fin, respetuoso con tradiciones y cuentos chinos (frase políticamente incorrecta) ahí va la historia de este buen hombre. Era ya un personaje que aparecía en antiguos cuentos populares y mitos del solsticio de invierno del norte de Europa. El cristianismo se apoderó de su figura para aprovechar el tirón popular y lo reconvirtió en San Nicolás, obispo cristiano que vivió allá por el siglo IV. Según cuentan las crónicas fue un santo muy milagrero, razón por la que se le erigieron cientos de templos en toda Europa, el primero de ellos en Roma en el año 550. Sus reliquias se guardan en Bari, Italia, desde el año 1087.  

       Pero lo que no se imaginaba el obispo es que lo iban a obligar a repartir juguetes a los niños… ¡de todo el planeta!


Para terminar disfrazándole con un ridículo traje rojo ornado de armiño para que se lo viera mejor entre el blanco de la nieve de sus dominios, allá por el Hemisferio Norte, por Laponia y Groenlandia. Esta uniformidad de traje rojo y armiño blanco si bien se presentó más o menos desde un principio, coincidía con otras representaciones que lo presentaban vestido de blanco y, sobre todo, de verde.


La leyenda cuenta que San Nicolás, el santo de verdad, regalaba juguetes a los niños pobres entrando por las chimeneas de sus casas. 

Una vez dentro los metía   en los calcetines que se colgaban en las chimeneas para secarlos (atención a la botella de coca-cola de la que hablaremos más adelante).


Para evitar enojosos encuentros con los Reyes Magos que podían acabar a baculazos, Papá Noël se adelanta y reparte sus regalos, como hemos dicho, la noche del 24 al 25 de diciembre dejando libre el camino a los Magos el 5 de enero.
Pero fue en 1883 cuando Papá Noel adquirió la imagen que ha conservado hasta hoy. Y esta imagen del gordo barbudo y bonachón vestido de llamativo color rojo fue obra del dibujante alemán Thomas Nast para el semanario estadounidense Harper´s Weekly. 


   Y así se mantuvo hasta que en 1931 aparecieron los dibujos de la publicidad de Coca-Cola que impusieron, definitivamente, la imagen actual, de ahí que apareciera una coca-cola en la chimenea del dibujo de más arriba. Y como la publicidad manda, su influencia se esparció por todo el planeta.

       El mito vivió una resurrección a partir de la masiva y atosigante publicidad que Coca-Cola puso en manos del dibujante estadounidense Norman Rockwell. Esta publicidad navideña aparecería en las portadas de la prestigiosa revista  The Saturday Evening Post. 


       De Norman Rockwell, el gran dibujante publicitario estadounidense, ya hablaremos más despacio en otro blog, porque se lo merece.
        
Breverismos navideños 2


 1233)  REYES DE OCCIDENTE
Cada Navidad, en su pueblo de Texas, el miembro del Ku Klux Klan ponía en su Belén los Reyes Magos de Occidente: Melchor era alemán, Gaspar austriaco y Baltasar sueco… los tres blancos, rubios y con los ojos azules.

1525)  SIN REGALOS
Al no haberme dejado ningún regalo llamé a los Reyes Magos y se excusaron diciendo que habían perdido mi dirección, así que les dije:
          -¡El año que viene escribiré a Papá Noel y no a vosotros, reyes de mierda!...  que me está bien empleado, que soy republicano de toda la vida.

6151)  VOLÁTILES
Los pastorcillos que apacentaban sus rebaños en Belén, hartos de comer chuletas de cordero, miraron a los ángeles que venían a anunciarles la Buena Nueva como aves comestibles, mirando especialmente al más gordito de ellos que, además, tenía cara de pavo.

Mañana algo menos navideño, que ya está bien.


viernes, 3 de enero de 2014

BREVERISMOS. VIERNES 3 DE ENERO DE 2014

En estas fechas siempre ha habido una batalla –en realidad promovida por la Publicidad y los Grandes Almacenes- entre dos tradiciones, una muy antigua y otra más moderna, que separa a su vez dos creencias religiosas como son católicos y protestantes. Me refiero a elegir entre Los Reyes Magos y Papa Noel.
       Este blog va a estar dedicado a los Reyes Magos, esos seres míticos que provocaban que, a la espera de recibir los regalos pedidos en la noche del cinco de enero, no pudieras dormir, atento a la espera, aunque finalmente el sueño siempre te venciera… Para encontrar al despertarte con todo lo que habías pedido en tu carta… más o menos.

       Los Magos de Oriente, a lomos de camellos, viajaron a Belén para ofrecer a Jesús recién nacido oro, incienso y mirra. Los Evangelios hablan de solamente de Magos, ya que no dicen que fueran reyes, ni sus nombres ni que fueran tres. Estos datos se fueron añadiendo al imaginario popular a través de los siglos.
       El Evangelio de Mateo es el único que hace referencia a la presencia de unos magos que siguiendo el camino indicado por una estrella buscan al recién nacido rey de los judíos nacido en Belén.


       Interpretaciones posteriores sitúan el punto de partida de su viaje en Oriente: en Persia, Babilonia y Asia. Hasta que se estableció que, para que todo fuera políticamente correcto, fueran de los tres continentes conocidos: Europa, Asia y África. 
       Y así lo creímos hasta que el jubilado Papa Benedicto XVI, en su libro “La infancia de Jesús” dijo que lo más probable es que fueran de Tartessos, región que los historiadores sitúan entre Huelva, Cadiz y Sevilla, o sea... ¡¡andaluces!!
       Respecto a sus nombres la primera referencia aparece en el siglo V donde los citan como Melkon, Gaspard y Balthassar que, con el andar de los siglos, quedarían en como los conocemos hoy.


       Así aparecen ya en una de las representaciones más antiguas, en los mosaicos de San Apolinar Nuevo de Rávena, del siglo V, ya siendo tres y con sus regalos en las manos. Y como la magia propiamente dicha estaba prohibida y perseguida, la Iglesia se apresuró a puntualizar que se los consideraba magos solamente como adoradores de Dios.


       A partir de entonces el arte lo convirtió en tema de sus cuadros, del que muestro la conocida Adoración de los Reyes de Velázquez. Y hasta hoy hemos llegado ya que ahora, en manos de los ayuntamientos y los Grandes Almacenes aparecen de muy diversas formas, pero siempre exageradamente ornados, que no me los imagino yo viajando a chepa de camello o dromedario vestidos así. 

 

       De todas formas son los padres los que empujan a los niños a creer en esta entrañable superstición, aunque yo les aconsejo que estén vigilantes con sus hijos, que hay mucho desgarramantas por hay disfrazado de rey mago.


          Pero vamos a dejarnos de historias porque en el fondo lo que estamos deseando es que nos regalen cualquier cosa.



Breverismos


1376)  SEIS DE ENERO   
El 6 de enero el niño republicano les pidió a los Reyes que se fueran.


1552)  NIÑOS FRUSTRADOS
465 niños, frustrados porque las navidades pasadas no recibieron la bicicleta que habían pedido, quedaron a través de Internet y le dieron una soberana paliza a los Reyes Magos que estaban en la puerta de los grandes almacenes.

1553)  REY MAGO SUECO
Acusaron a Melchor y Gaspar de racistas por despedir al Rey Baltasar y contratar en su lugar a un Rey Mago sueco: blanco, rubio y con los ojos azules.



El lunes lo dedicaremos a Papá Noel. Por mi parte pediré a los Reyes Magos un despertador, que hoy me he dormido.

jueves, 2 de enero de 2014

Todos los primeros de año, en concreto el día uno a las once treinta de la mañana, repito una costumbre desde hace al menos veinte que me sumerge en la contradicción (la primera del año): asistir al Concierto de Año Nuevo de Viena. Sí, el concierto que se celebra en la No-sé-qué-chapelle, sala de conciertos de la capital austriaca.

 Y la contradicción estriba en que los sentimientos entran en colisión dado que, por un lado, los valses de la familia Strauss me horrorizan ya que los veo como símbolo de una época decadente y apolillada. Pero por otro lado esa música me relaja mientras los medio veo-escucho haciendo sudokus, pasatiempos o leyendo el periódico. 


    Esos brillos, flores, sedas, gasas, joyas, alfombras, lámparas, columnas, esculturas, bronces y molduras doradas que no dejan un centímetro libre de descanso a la mirada me repele y me atrae a partes casi iguales. Y, aunque me resista a confesarlo, espero impaciente la llegada de la palmeada Marcha Radetzky que cierra el concierto. 
        La Marcha Radetzky es una composición con aire de música militar –para mayor desconcierto- escrita en 1848 por Johann Strauss padre en honor del mariscal Joseph Wenzel Radetzky, que mantuvo el poderío militar austriaco a costa de cañonazos y bayonetazos allá por mediados del movido siglo XIX. Así, la marcha se convirtió en el himno del nacionalismo (uno más) austriaco, país que envalentonado se dedicó a guerrear con sus vecinos para terminar encantado de estar anexionado al Reich nazi en la primera mitad del siglo siguiente. 


 En cada concierto el esperado por anualmente repetido ritual es… que el director se vuelve al público para dirigir las palmas con que llevan el compás de la Marcha, que para eso les ha costado una pasta. Este año ha dirigido a la Filarmónica de Viena uno de mis directores favoritos: el judío-argentino Daniel Barenboim, director y genial pianista de carácter alegre y cercano, muy alejado de los endiosamientos propios del ramo. Tuve la suerte de ver un concierto espectacular suyo, en compañía de una muy querida amiga mía, en el que actuó solo como pianista, y tocó… ¡¡un tango!! como inesperada y maravillosa propina.


 En fin, así empezamos el año 2014, qué le vamos a hacer. Así que, por supuesto, aquí está la famosa Marcha Radetzky (podéis llevar el compás con las palmas o no, pero a solas en casa quedaría un tanto ridículo. 

He seleccionado para vosotros la Marcha Radetzky del año 2009 por considerar que era la más expresiva por parte del director, de mi querido Barenboim.  


Breverismos musicales


550) PIANISTA MANCO 

El pianista manco tenía la mitad de posibilidades de éxito, pero el doble de mérito. 

 4891) ODIOS FILARMÓNICOS 

El Segundo Violín de la Filarmónica de Viena odiaba al Primer Violín. Y en cuanto podía -en pleno concierto y disimulando- le clavaba el arco del violín en los riñones… sin poder imaginar que el agredido, masoquista declarado, sonreía malévolo y tocaba mejor que nunca. 

 4897) CONCIERTO DE AÑO NUEVO 

El Director de la Filarmónica de Viena, como cada año, levantó la batuta dispuesto a dirigir la esperada perla del Concierto de Año Nuevo: la Marcha Radeztsky. Pero ese año, a diferencia de años anteriores, increpó al expectante público: 
    -Vamos a ver: este año no quiero oír ni una puta palmada, eh, ni una, que ya estoy harto del jueguecito. ¿Entendido? 
     Y se dio media vuelta para dirigir y disfrutar, por primera vez en muchos años, la música de Johann Strauss sin la absurda colaboración del público que, llegado de todo el mundo, paga un dineral con el único objeto de seguir el ritmo de la Marcha dando palmadas, como imbéciles. 

 Mañana… a ver que se me ocurre.