jueves, 24 de julio de 2014

BREVERISMOS. JUEVES 24 DE JULIO DE 2014

Ahí van las 25 palabras en desuso de hoy. Como veréis todavía estamos en la letra C, y no la hemos terminado, puesto que empiezo en Carricoche y termino en Corrusco. Y seguimos inspirándonos en el Diccionario de Palabras Olvidadas, que para eso estamos: para recordarlas. 
        Y en el improbable caso de que un adolescente lea este blog le recomiendo que aprenda alguna, para así hablar con más soltura con sus abuelos... si es que se dignan a hablar con ellos.


Carricoche: coche viejo y destartalado.

Cascar la badana: pegar, dar una paliza.

Cascarrabias: gruñón.

Cascarria: porquería de mínimo tamaño.

Casquivano: alegre, enamoradizo.

Caterva: muchedumbre.

Cazurro: persona muy cerrada y bruta.

Cenutrio: tontorrón.

Ceporro: persona torpe.

Cerril: obstinado.

Chafardero: que viste con muy mal gusto.

Chanza: broma.

Chiripa: buena y casual suerte.

Chisquero: encendedor de bolsillo.

Chorchi: soldado.   

Chusco: pequeña barra de pan.

Chuzo: palo que llevaban los serenos.

Cipote: familiarmente pene.

Cisco: carbón vegetal menudo.

Cobrar: recibir golpes o guantazos.

Coger el montante: irte sin pensarlo dos veces.

Confitería: pastelería.

Convidar: invitar.

Correveidile: Alcahuete, persona que lleva y trae chismes.

Corrusco: extremo de la barra de pan, trozo de pan.

      Hasta aquí hemos llegado hoy, es decir, hasta Corrusco. Otro día de la semana que viene, veremos alguna palabreja más.


Breverismos


5455)  ROPA FALSA
Falsificaban tan bien ropa de marca que las marcas de ropa tuvieron que cambiar de marca para protegerse.

5508)  VEGETARIANO ACTIVO
El activista vegetariano perdió su prestigió al descubrirse que era propietario de una fabrica de chorizos.

5553)  OREJAS RADIOACTIVAS
-La fuga no tiene importancia –dijo el responsable de la central nuclear… antes de que estornudara y se le cayeran las orejas.


                               Y ahí va otro Epigrama.

Si a la música te inclina
    tu gusto, mujer, se cauta…
 mira que murió Agustina
de tanto tocar la flauta.

     He observado, e imagino que vosotros también, que en la mayoría de los epigramas, escritos en el siglo XIX y principios de XX, se meten –por utilizar un término coloquial- con las mujeres. Aunque la mayoría de las veces sea de manera jocosa no excesivamente machista (que si así fuera no lo publicaría)… pero así era la época. Si a alguna de mis seguidoras-lectoras le molesta, que me lo haga saber… y procuraré buscar epigramas que no las ofendan. De nada.
       Mientras tanto, aquí me quedo pensando en la próxima tanda de palabras perdidas en el tiempo que os ofreceré.


      

Mañana otro tema

miércoles, 23 de julio de 2014

BREVERISMOS. MIÉRCOLES 23 DE JULIO DE 2014

Entrada extraña la de hoy con su correspondiente explicación: hacía mucho que no publicaba un Breverismo dibujado ni Palíndromos ni Epigramas ni adivinanzas… ni siquiera un libro que me gustara especialmente, una cancioncilla y una buena película. Así que la entrada de hoy estará dedicada a estos menesteres, pues menesteres no menesterosos son.
       Ahí van:

Breverismo dibujado



Palíndromo
      
       Anita la gorda lagartona no traga la droga latina

Epigrama

       Cierto truhán religioso
       confesaba a una muchacha
muy alegre y vivaracha
y de semblante gracioso.
-Dí el pecado y teme a Dios
-le dijo el padre fray Blas.
Y ella contestó: -No hay más
       que aquellos que hice con vos.
      
Adivinanza

Cinco hermanos muy unidos
que no se pueden mirar,
y si riñen, aunque quieras,
no los puedes separar.

Libro

El libro elegido hoy no es una novela, es un libro con 10 cuentos, puesto que imagino que sabéis que la canadiense Alice Munro (1931), Premio Nobel de Literatura de 2013, es especialista en relato corto. Esta colección de cuentos se titula Demasiada felicidad.

Me lo regaló mi amigo Antonio Pérez ya que el cuento final se titula  como el libro: Demasiada felicidad, y la protagonista es la matemática rusa Sofía Kovalevskaya, muy amiga nuestra. Confieso que no había leído nada de Alice Munro… y la sorpresa ha sido mayúscula al encontrarme con unos cuentos perfectos donde las protagonistas son mujeres de todas las edades y condiciones sociales. Intentaré leer todo lo que pueda de esta gran señora que, desde hoy, considero mi amiga.
100% recomendable… que por eso lo recomiendo.

La canción es una delicia del grupo Antony and the Johnsons. Aunque, en este caso, al estar cantada en un concierto, Antony alarga en exceso en su parte central… con todo y con eso: espectacular… aún admitiendo que rarito es como él solo.

Música 

La canción elegida se titula Hope there´s someone (Espero que haya alguien… más o menos). Y el interprete es, por supuesto Antony, marciano/a/vete tú a saber.


Canción extraña, como extraño es el intérprete. Espero que os guste, que para vosotros la he seleccionado. Por cierto, el grupo ha actuado en el Teatro Real de Madrid los días 18, 19, 20 y 21… con todas las entradas vendidas, que se ve que los marcianos, marcianas, lo que sean, funcionan y tienen sus seguidores.

Película

La película seleccionada es Haman, el baño turco, película italiana de 1997, dirigida por Ferzam Ozpetek.

El protagonista es Alessandro Gassman, el hijo del gran Vittorio gassman. Ejemplo de ni están todos los que son ni son todos los que están. Os gustará ya que muestra la ciudad de Estambul de una manera muy distinta a como estamos acostumbrados a verla.

Breverismos


1843)  PROBLEMAS A LA ESPALDA
Se echaba los problemas a la espalda con tanta soltura que, sin darse cuenta, los perdió.

1843-A)  DIGNIDAD PERDIDA
El que había perdido la dignidad se indignó al encontrarla en el escaparate de un chamarilero… y a precio de saldo.

1856)  ALGUIEN 
Por fin, en medio de la nada, se sintió alguien.

  

Mañana ya veremos.

martes, 22 de julio de 2014

BREVERISMOS. MARTES 22 DE JULIO DE 2014

Nueva York es una ciudad que da para mucho, que por eso dicen que es la Babilonia actual… lo cual es hablar por hablar ya que de la Babilonia real tampoco se tienen tantas referencias. Pero en fin, vamos allá para mostrar una de las fotografías de la ciudad que, sin aparecer en ella –solamente allá abajo, a lo lejos- es de las más conocidas.

       Esta es la fotografía citada que, seguro, todos conocéis. En todos los pies de fotos en prensa y los miles de formatos de póster en los que se ha reproducido figura como que es la del descanso de unos obreros durante la construcción del Empire State Building, ese edificio que da tanto juego también, del que hemos hablado ya en este blog y del que volveremos a hablar.
       La foto –que lleva el título de Lunch atop a skyscraper (Almuerzo en lo alto de un rascacielos)- fue tomada el 29 de septiembre de 1932 por Charles Ebbets… pero no en las obras del Empire State, sino durante las del RCA BuildingOnce obreros, a falta de mejor sitio, descansan tras el almuerzo sentados sobre una viga a la altura del piso 69 con el vacío a sus pies… sin imaginar que la escena se convertiría en un icono del siglo XX. Aunque se sospecha que la foto fue un posado de los obreros a instancias del fotógrafo, que preparó la instantánea.

       Las que sí son fotos de la construcción del Empire State Building son las que se realizaron en 1930 por encargo del periódico Washington Post, que publicó el reportaje bajo el nombre de Balancing on the Empire State (Balanceándose sobre el Empire State)


       ¡Y tan balancing! Solo con verlas se me sube el estómago a la boca.


       La Depresión llevó a muchos trabajadores a admitir trabajos de riesgo, como en este caso, aunque la mayoría de ellos eran indios Mohawk, de la reserva de Kahnawake, cercana a Montreal, que por alguna extraña razón no tenían sentido del vértigo.


      

Aunque también trabajaron inmigrantes recién llegados de Europa, sobre todo irlandeses. En las fotos aparecen trabajando en el edificio situado en la Quinta Avenida esquina a la calle 34, tan tranquilos.



       Aquí los vemos trabajando en el ensamblaje de las vigas de la estructura metálica del edificio, que subió más de 200 metros, hasta el piso 71.


       Aunque también el fotógrafo los sacó echando una cabezada… con el edificio Chrysler, de arquitectura Art Decó construido en 1928, al fondo, otro de los rascacielos míticos de la ciudad.


       Y durmiendo en sus ratos de descanso… aunque también hay sospechas de que estas últimas fotos fueran posados, es decir, preparadas a tal efecto porque no cabe en cabeza sana dormir la siesta en lugar tan peligroso e incómodo.

       En fin, ya que nos hemos dado un paseo de vértigo, ahí van los Breverismos de hoy.


Breverismos


5876)  SATI-INSATIS
Al no satisfacerle su trabajo buscó uno satisfactorio. Y al no encontrarlo optó por seguir insatisfecho… aunque tumbado todo el día pensando: que trabajen ellos.


7310)  HERRERO ERRADO
El herrero erró el golpe con la herramienta, y en lugar de darle a la herradura de hierro se lo dio en un dedo... de carne, para su desgracia.


7152)  TRABAJO     
La entrevista en el INEM fue un desastre: me dieron el trabajo.

Y ya que de Nueva York hemos hablado nada mejor que dos películas para que echemos una ojeada a la ciudad. 

Hay cientos de películas en las que Nueva York es tema y fondo, así que he elegido dos muy distintas. Una de ellas ya recomendada en este blog, pues por ella no pasan los años: Manhattan del gran Woody Allen.


       La otra película recomendada es un clásico noir (como se dice ahora) La jungla de asfalto (cuando vivía en Nueva York mi amigo Pedro Arranz, cada vez que me telefoneaba me preguntaba: ¿Qué tal por la jungla de asfalto?)
Estrenada en 1950 es obra del también grande John Houston en la que aparece, bellísima, Marilyn Monroe en uno de sus primeros papeles largos.
100% Recomendable.


 Además os ofrezco una primicia: 2 minutos de una escena de la película, con una Marilyn espléndida. Atención al final, no perdáis detalle cuando su "tío", el actor Louis Carlhen, dice lo que hubiéramos dicho todos al ver cómo salía Marilyn de la habitación: Qué portento de criatura.



Mañana a otro tema.

lunes, 21 de julio de 2014

BREVERISMOS. LUNES 21 DE JULIO DE 2014

Roger Ballem es marciano, del mismo Marte, abducido de allá para acá. Y a falta de mejor sitio para disparar su cámara se quedó en un mundo que causa sorpresa, inquietud y hasta miedo… y todo lo sorprendente y hasta desagradable que le quieras añadir, que así son los marcianos para sus cosas.
 Su aspecto es el de un señor normal que bien podría ser vecino tuyo, que aquí está su foto de carné para demostrarlo.

Pero cuando se echa la cámara al ojo se transforma... dejando pequeños al doctor Jeckyll y a mister Hyde.
Geólogo, pintor y fotógrafo dice que nació en 1950 en Nueva York, si bien vive en Sudáfrica desde 1970. En sus fotografías, siempre en blanco y negro, recurre a la pintura y  la escultura, ya que en muchas de sus imágenes las formas dibujadas sobre la pared que sirve de telón de fondo a sus modelos las realiza él mismo… como decorado  ante el que posarán sus peculiares –por llamarlos de alguna forma- personajes.

 

Como en el caso de esta foto en el que lo único real es la paloma posada sobre una mano que no se sabe de dónde sale y el pollo extraño que mira a la cámara. Lo demás está pintado.
Pero no sé qué será mejor –o peor- si que pinte imágenes en el telón de fondo o no, porque las fotos más sencillas aún son más inquietantes. 
 

Él dice que su objetivo ha sido mostrar distintos aspectos de la condición humana… a condición de que un escalofrío recorra nuestra espalda, añado yo, porque a mí, al menos, algunas de sus fotografías más que inquietud me causan temor.

 
     A ver,  ¿subirías con este tipo –con cerdo o sin él- a solas en un ascensor? Pues ya está.


     O con Dresie y Cassie, los encantadores hermanos gemelos, vecinos suyos, inseparables. Pase, pase... ¿A qué piso va usted?


¿O con este caballero y su entrañable gatito? La mezcla de modelos inquietantes y entornos misteriosos y sórdidos recrea un mundo especial que causa escalofríos, al no saber qué es ficticio  y qué real.
La obra de Ballen forma parte de las colecciones permanentes de la Tate Gallery de Londres,  del Museo de Arte Moderno de Nueva York y del Centro Pompidou de París, entre otro muchos museos. Y ha expuesto su obra en las galerías más prestigiosas de Europa y América.


En sus fotografías a veces no aparece la cara de un modelo, sino otras partes de su anatomía, y ya puestos a pensar, no sé qué será más inquietante… como esta imagen con un perro recién nacido de por medio.

 
O esta señora que esconde su rostro en su vestido.


O los dos pares y medio de manos que intentan atrapar, o no, a la paloma que contrasta su blancura con la oscuridad -¿suciedad?- del resto.

 

En otras tomas Ballem le da más importancia al fondo pintado por él mismo que al modelo que forma parte del conjunto, como en este caso. Así, texturas, trazos, extrañas composiciones, animales y personajes perturbadores pueblan el mundo del fotógrafo en una mezcla irreal pariente cercana de la pesadilla… pero en el fondo un mundo propio en el que hay que entrar dispuesto a no hacer demasiadas preguntas.



O en estos casos también.


Incluso provoca que el modelo -o los modelos- se confunda con los fondos.



 

Lo mismo que provoca que hasta que las fotos que aparentemente son más sencillas en tema y composición sigan arrastrando el punto de misterio y provocación marca de la casa, como en estos tres ejemplos.


En fin, me despido con la foto de este tímido que se tapa la cara con el ala del pobre pato.

 

Y con este retrato del fotógrafo con una de las modelos sobre fondo pintado... antes de disparar la foto que tenía preparada (que es la que está cinco fotos más arriba) y después de pintar el telón.

Tengo un amigo psiquiatra que dice que Roger Ballem necesitaría siete mil sesiones en su diván para tratar de explicar su mundo. Y yo le contesto que no tiene por qué explicar nada, que ahí está su obra: el que quiera que la contemple y el que no, que pase página.
Como la obra de Ballem es ingente, he guardado otra tanda de fotos para una siguiente entrada, pero os dejaré descansar unos cuantos días, que tampoco es cuestión de alebrestar la personal (incluso intentaré buscar su foto de comunión… no quiero ni imaginarla).

Y, ya puestos, ahí van tres Breverismos de psiquiatras y su clientela… que a veces está más cuerda que ellos.


340)  VOCES       
Lo malo no es oír voces –le dijo al psiquiatra- Lo peor es oír publicidad entre voz y voz.

884)  TRASTORNO ESQUIMAL      
Diagnosticaron trastorno bipolar al esquimal que vivía seis meses en el  Polo Norte  y seis meses en el Polo Sur.

1613)  DESORDEN    
La asistenta le ordenó su desorden de personalidad… y le cobró mucho menos que el psiquiatra.


Mañana volveré, como dice la canción… aunque no recuerdo cual.

viernes, 18 de julio de 2014

BREVERISMOS. VIERNES 18 DE JULIO DE 2014

Al fin el fin de la semana que finalmente termina… como demostración de que todo acaba, todo llega, cuando lo nuestro es llegar, llegar cruzando caminos, caminos… en fin, dejémoslo.
       Además, como sabéis, viernes breve, como corresponde, que con este calor no apetece ni darle a la tecla. Bueno, sí apetece una cerveza bien fría o un buen gin-tonic. Y como la cerveza no tiene fórmula pero el gin-tonic sí, pues ahí va: 

1)    Vaso grande y ancho, de los de sidra, y a ser posible de cristal fino, previamente frío (si no está frío se enfría llenándolo de cubitos de hielo y agitándolo, tras lo cual se tira el hielo y el agua sobrante).

2) Se llena de cubitos industriales, de máquina, de los grandes, no de los hielos cutres de nevera. Y se le añade una rodajita de limón (hay quien opta por un trozo de su piel o de lima).

3)    Se echa la ginebra –allá cada cual con su marca preferida, aunque yo recomiendo Beefeter- y se la deja nadando entre el hielo unos segundos, para que el hielo coja presencia y aroma (tengo un amigo que aprovecha y se echa un traguito porque dice que la ginebra es muy buena para el estómago y que, además, cura las heridas del alma).

4)    Se vierte dentro del vaso el botellín de tónica Schweppes, todo el botellín –o toda la que quepa hasta el borde del vaso- ya que no hay que olvidar que el gin-tonic es un refresco (el que quiera dureza que beba directamente la ginebra de la botella, que no es mi caso).

5)    ¡¡Y no se revuelve!!... ya que la tónica perdería fuerza. Hay que dejar que las burbujas naden hacia la superficie en busca de tu gaznate… También se puede servir en copa de balón… pero aconsejo el vaso.
    ¡¡Y solamente tiene 32 calorías!! 

 
A mí todo esto me lo enseñó mi tío Abdón que, en su homenaje, aquí publico su foto.

       Bueno, esta es su primera foto, que ya apuntaba maneras. Esta otra es cuando ya tenía unos cuantos años más.

 
       En fin, este ha sido mi homenaje al gin-tonic, bebida medicinal de gran poder digestivo, que recomiendo. 
      El gin-tonic, además de aportar alegría a tu cuerpo Macarena, acelera la digestión al ser considerado tónico estomacal. No es conveniente añadirle zumo de limón –solamente la rodajita- ya que el ácido cítrico reacciona con el anhídrido carbónico de la tónica destruyendo las características burbujas y provocando que la mezcla pierda fuerza
Y nada de mariconadas, eh, nada de añadirle menta, zumo de regaliz, grosellas y demás zarandajas.

Breverismos

5019) GIN-TONIC CURATIVO
Los gin-tonic le dañaron el hígado pero le curaron las heridas del alma. Y la verdad, puestos a elegir…

5047)  LOBO BORRACHO
El viejo lobo de mar aseguraba que después de una larga singladura, al pisar tierra, se mareaba. Lo que no decía es que bajaba del barco completamente borracho.

5131)  DESPRESURIZAR
Aseguraba que para bajar desde su casa al bar de la esquina tenía que tomar antes un par de gin-tonic para despresurizarse.

       En fin, aquí me quedo con este amigo mío inglés hasta el lunes, ya que estoy pasando unos días en Londres. Buen fin de semana a todos y ya sabéis: haced todo lo posible para ser felices.



El lunes otro tema.

jueves, 17 de julio de 2014

BREVERISMOS. MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2014

La abuela era seguidora de los Beatles y se ponía a gritar como una posesa cuando, a los 16 años, los escuchaba… y no digamos si acudía a verlos en directo, ahí ya el ataque de nervios estaba garantizado.

       Y ahora, 50 años después, esta señora que cuando era una adolescente insoportable se ponía así al escuchar a los Beatles, se enfada porque su nieta se pone histérica cuando escucha a One Direction. Aunque matiza:
-Es que hay grupos y grupos. Y así como los Beatles eran unos genios que cambiaron el rumbo de la música, los Direction estos son unos piernas que nadie recordará el año que viene.

 
       Y es que ya lo he dicho: ahora su nieta y sus amigas se ponen así de histéricas cuando acuden a ver en directo a One Direction, que cantaron el viernes y sábado pasados en el estadio Vicente Calderón de Madrid.


One Direction es un grupo británico-irlandés  prefabricado por un promotor avispado que los vio en Factor X, ese programa cutre que se repite con distintos nombres en las Teles Cinco de todo el mundo. Vio su actuación, los reunió y les prometió fama y riqueza (ahora no se puede decir que les prometió el Oro y el Moro porque es frase considerada políticamente incorrecta).

       Pues bien, el grupo está formado por cinco veinteañeros que, apoyados en una publicidad desorbitada en el campo de batalla de las redes sociales y en trucos digitales de sonido están arrasando entre los adolescentes. Y el avispado manager ha creado un más que lucrativo negocio del que los chavales reciben una mínima parte, pues la parte del león se queda en manos de la corte de chupasangres que los rodea.


   
       Pero como la publicidad funciona, pues ahí tenemos a las adolescentes españolas –no todas, afortunadamente- que han hecho… ¡¡Dos meses de cola!! en las puertas del Estadio Vicente Calderón para no perderse el concierto. Pagando, además (bueno, ellas no, sus sufridos padres) entre 60 y 200 euros por entrada… y el día anterior al concierto se habían vendido más de 70.000. Pocos recuerdan una cola tan espectacular a las puertas del Calderón, ni siquiera en los dos míticos conciertos de los Rolling Stones, allá por 1982. En fin…

       Tiendas de camping, esterillas, mantas y edredones, botellas de agua, la mesa de camilla, el armario de luna y neveras portátiles llenan los aledaños del estadio, todo para sobrevivir los dos meses de espera. Muchas de ellas son hijas y nietas de los que protestaban cuando obreros en paro acampaban frente al ministerio de Trabajo, o protestan ahora porque otra juventud bien distinta –afortunadamente- ocupa con toda razón la Puerta del Sol de Madrid.

 

       Las primeras de la cola –y escribo Las ya que el 90% son chicas, según la policía municipal- llegaron la primera semana de mayo, ya que la cita empezó a través de Twitter. Y ahí estuvieron, impertérritas, hasta el viernes pasado.
En fin… dejémoslo aquí, que la información ya está escrita y ha sido carne de telediarios y tertulias en programas televisivos de esas de los que es mejor no hablar.


Breverismos


2395)  CULPA DE TODO
El adolescente echaba a sus padres la culpa de todo… hasta de su felicidad.


2425)  EL REY DE LA CASA
Considerado el rey de la casa desde que nació, el adolescente maltrató a sus padres primero como si fueran sus súbditos, sus criados después y finalmente enemigos a exterminar.

2456)  COSAS DE NIÑOS
-Ya sabes, cosas de niños –dijo la madre, arrobada, mientras se desclavaba el cuchillo de la espalda.

       Y aquí tenéis una cancioncilla de los One Direction, titulada YOU & I, sin más pretensiones. Masticable y digerible. Pero ahí va, para que no se diga que tengo manía a los chavales.


       Mañana viernes tocaremos otro tema.

miércoles, 16 de julio de 2014

BREVERISMOS. MIÉRCOLES 16 DE JUNIO DE 2014

A pesar de que ya publiqué hace unas cuantas entradas el suicidio de la mujer que se arrojó desde lo alto del Hotel Genesee en 1942 y que dio pie a que Frida Kahlo pintara su famoso y controvertido cuadro, hoy hablaré de otro suicidio en la misma ciudad de Nueva York, esta vez desde lo alto de su edificio más emblemático. 
El 1 de mayo de 1947 una aspirante a actriz, Evelyn McHale, de 23 años, se suicidó arrojándose al vacío desde el mirador del Empire State Building, en el piso 86 del que entonces era el rascacielos más alto de Nueva York.


       El suicidio hubiera sido uno más de los que ocurren   en la ciudad de no haber sido porque, casualmente, el fotógrafo Robert Wiles fue testigo del suceso y tomó una fotografía que, en las páginas de la revista ilustrada Life, sería muy popular hasta convertirse, 20 años después, en icono de la cultura pop. Desde ese día la fotografía fue bautizada con el título de El suicidio más hermoso.

       Y era cierto. La postura de la víctima sobre el techo del coche contra el que chocó parece preparada como si una modelo posara para un fotógrafo para un anuncio de ropa de diseño, o de collares de perlas o, ya puestos, para la secuencia de una película.

 
       Pero no, el suicidio fue real. El 1 de mayo de 1947 la suicida, determinada a que su plan no fallara se dirigió al 350 de la Quinta Avenida neoyorquina y entró en el Empire State para subir hasta la planta 86, en la que se encontraba el observatorio desde el que los turistas contemplan la ciudad. Enterada de que muchos suicidios fallan por distintas causas, Evelyn McHale se arrojó al vacío desde la planta del observatorio convencida de que nada fallaría en la decisión tomada. Y no falló… aterrizando sobre el capó de un coche aparcado a la puerta del edificio.
       Entonces es cuando el citado Robert Wiles, estudiante de fotografía que pasaba casualmente por el lugar del suceso, tomó la instantánea que le haría famoso al publicarla a toda página la revista Life, titulándola El suicidio más hermoso, con la noticia a pie de foto.

            El Primero de Mayo, justo después de dejar a su novio, Evelyn McHale, de 23 años de edad, escribió una nota. "Estarás mucho mejor sin mí ... No habría sido una buena esposa para nadie... Entonces decidió saltar. Se acercó a la plataforma de observación del Empire State Building. A través de la niebla miró hacia la calle, 86 pisos más abajo. Entonces saltó. Al llegar a la calle lo hizo sobre un vehículo de las Naciones Unidas estacionado en la acera." 

         La fotografía causó sensación en los medios periodísticos internacionales al contrastar la violencia del suceso con la imagen serena de la suicida jugando con las cuentas de su collar. La fotografía se convertiría en un mito y en una de las más emblemáticas de la revista.
Por su parte el diario New York Times, también publicó la noticia en su sección de sucesos, con todo el estilo literario-siniestro de la época.

A las 10:40 AM, el agente de control de tráfico John Morrissey estaba dirigiendo el tráfico en el cruce de las calles Treinta y cuatro y la Quinta Avenida cuando notó que una bufanda blanca bajaba arremolinada como flotando desde los pisos superiores del Empire State. Un momento después oyó un choque que sonó como una explosión. Vio una multitud en la calle Treinta y tres.
Doscientos metros al oeste de la Quinta Avenida, el cuerpo de la señorita McHale aterrizó encima del coche. Debido al gran impacto sobre el techo de metal las ventanas del automóvil se hicieron añicos. El conductor se encontraba en una farmacia cercana gracias a lo cual pudo eludir la muerte o lesiones graves.
En la plataforma de observación, el detective Frank Murray encontró la capa de la señorita McHale, de tela gris, su cartera con varios dólares y la nota, además una bolsa de maquillaje llena de fotos de la familia.


            Tras el suceso se colocó una valla para disuadir a los supuestos suicidas, ya que la acción de Evelyn McHale se convirtió casi en moda y en los meses siguientes aumentó el número de suicidas.
       Que cosas…


Breverismos suicidas

  
5525)  LA TAPA DE LOS SESOS
Se voló la tapa de los sesos, pero siguió viviendo tan tranquilo ya que el disparo solamente afectó a la tapa, no a los sesos.


5601)  LENTO VENENO
El veneno con el que se suicidó actuó tan lentamente que murió 30 años después, y de un catarro.


6190)  A LA TERCERA
Su vida fue un cúmulo de fracasos. Lo único que le salió bien fue su suicidio… y a la tercera intentona.

      Pero lo que menos podía imaginar Evelyn McHale es que seguirían utilizándola después de muerta.
       Andy Warhol, el pope de la cultura pop, hizo una serigrafía a partir de su fotografía.


       La obra es de 1962 y lleva el título de Suicide (fallen body). Utiliza el estilo de la imagen repetitiva que haría famosa con su serie de retratos de Marilyn Monroe.

       Y claro, como no podía ser menos, también entró en escena la música.  Parenthetical girls le dedicó el disco que lleva el nombre de Evelyn McHale.  

       Y también Machines of Loving Grace en su disco Gilt. Este grupo ha utilizado a una modelo para reproducir en la carátula del disco la escena, sobre el fondo del capó de la fotografía original.

Esta es la portada del disco.

Y aquí tenéis la canción. En fin… ahí queda eso, que no es poco.


Mañana ya veremos.