viernes, 20 de junio de 2014

BREVERISMOS. VIERNES 20 DE JUNIO DE 2014

Quiero empezar la entrada de hoy pidiendo disculpas a mis lectores. Ayer, jueves 19 de junio era fiesta… pero resulta que solamente en Madrid y Toledo, y yo estaba convencido de que era fiesta en toda España. Y como los días de fiesta no publico el blog, pues no lo publiqué. Pero mi amigo Santiago me llamó para decirme que eso era antes, que ahora solamente es fiesta en las dos ciudades citadas. Así que pido disculpas a mis lectores de otros puntos de la Península y del Universo Mundo por mi ausencia de ayer.  

 
       Mi tía Hortensia, cuya foto adjunto -y que, por otra parte, era igualita que la reina Isabel II de Inglaterra- tomaba el te con mantecados de estepa en el Palacio de Buckingham, y la reina le decía: Ay, Hortensia, Hortensia, is that we are aqual…



Aquí están ambas olisqueando plantas aromáticas del jardín real. Pues bien, mi tía siempre me decía, con tono admonitorio, como si yo tuviera la culpa:

Tres jueves hay en el año
que relucen más que el sol:
Jueves Santo, Corpus Christi
y el día de la Ascensión.

       En fin, que ahí va la entrada de hoy… a mi pesar. Y digo a mi pesar porque hoy voy a hacer publicidad de mí mismo, algo que mi pudor y hasta modestia -que los tengo- me han impedido hasta hoy.
       Un día, un conocido mío me dijo que yo era soberbio –no como admiración, sino como insulto- por escribir en el blog con tono profesoral. Corrí a consultar el diccionario de la RAE, y leí: Soberbio: Grandioso, magnífico… y dije, oye, pues mira qué bien. Pero al recordar el tono agresivo de sus palabras, releí: que se deja llevar por la soberbia. Así que retrocedí tres renglones a Soberbia, para leer: Altivez y apetito desordenado de ser preferido a otrosY miren ustedes, eso sí. Me encanta ser altivo –a pesar de medir 1,58- y tener el apetito desordenado ése, que hace compañía al resto de mis apetitos desordenados que, por cierto, un día de estos tengo que ponerme a ordenarlos.  


Pero no nos equivoquemos: una cosa es compartir en el blog información y conocimientos, y otra muy distinta que te llamen soberbio por ello (incluso pensé que el insultador era croata y que me llamaba Soserbio). Así que volví al diccionario a ver qué decía de modesto, pues modesto me consideran quienes me conocen de verdad. Modestia: virtud que modera, templa y regla las acciones externas, conteniendo al hombre en los límites de su estado, según lo conveniente a él.

En fin, al turrón: he publicado un libro escrito a dos manos con mi amigo Antonio Pérez, el ínclito matemático. Y mi pudor, que lo tengo, se negaba a publicitarlo en este blog. Suelo recomendar, como habréis podido ver a lo largo del año y medio de vida este blog, la obra de amigos y conocidos (libros, pintura, dibujos, fotografías…) Pero una cosa es hablar de la obra de los demás y otra muy distinta hablar de la de uno mismo.

Pero Antonio Pérez, como coautor, la ha publicitado en su blog y claro, no tengo más remedio que hacer caso a sus quejas… y a los consejos-insinuaciones-amenazas de otros amigos. Así que, a mi pesar, ahí va la información. Publico la reseña que me envió Antonio, reseña que la editorial había publicado a su vez en Internet.

19,50€ 18,53€ ($25,23)
Comprar

El oro de Newton

    • Joaquín Collantes Hernáez, (aut.)
    • Liber Factory
    • 1ª ed., 1ª imp.(06/2014)
    • 592 páginas
    • Idiomas: Español
    • ISBN: 8499495508 ISBN-13: 9788499495507
    • Entrega de 1 a 7 días contra reembolso por agencia urgente*
El joven Joseph deja Inglaterra en 1936 y viaja a Alemania, el país donde nació y del que le sacó, en la Primera Guerra Mundial, un soldado inglés lleno de buenas intenciones. La Universidad de Berlín, donde estudiará matemáticas, le sumerge en la realidad política de su nueva patria, arrastrándole hacia una espiral que acabará colocando un brazalete con la cruz ganada en su brazo. Varsovia, 1939. Tras la invasión nazi y en el expolio de una biblioteca científica, Joseph encuentra los llamados papeles de Newton, estudios de alquimia del sabio inglés subastados en la sede de Sotheby s, en Londres, unos años antes. Estos documentos harán creer a Heinrich Himmler que conseguirán transformar plomo en oro puro, en infinitas cantidades de oro para el III Reich. Y en un laboratorio de Berlín empieza la aventura que culminará en abril de 1945, en el lago Plauer, al norte de una Alemania ya derrotada.
El autor de El oro de Newton es Joaquín Collantes Hernáez, el libro está escrito en Español. Esta publicación tiene quinientas noventa y dos páginas.

Oscar, 14/06/2014
Una novela inteligente
Sara, 17/06/2014
Buena novela, se lee con agrado.
Matias, 17/06/2014
Correcto. Muy bien llevada la intriga y la información. La recomendaré.

Hay 3 comentarios de este libro

·         MÁLAGA UNIVERSIDAD

Av. Doctor Manuel Domínguez, 6 | 951 02 05 02

·         MÁLAGA CENTRO

Centro Arte Contemporáneo, C/ Alemania | 952 22 77 35

·         GRANADA

C/ Emperatriz Eugenia, 10
958 26 71 68

·         STA. CRUZ DE TENERIFE

Av. Tres de Mayo, 71
922 23 61 83

·         PALMA DE MALLORCA

C/ Marqués de Fontsanta, 6
971 46 53 61

·         SAN FERNANDO (Cádiz)

C.C Bahía Sur, C/ Caño Herrera | 956 89 48 30

·         BARCELONA
(punto de recogida)

Gran Vía de les Corts Catalanes, 594, (Librería Hispano Americana)
933 18 00 79

El novelón se intitula El oro de Newton. Novela histórico-matemática que empieza en Inglaterra en 1930, sigue en Alemania, y termina en España en 2014. Pero quiero advertir que es una narración densa, puesto que el protagonista es matemático y hay matemáticas, pintura y alquimia quizá en exceso para quienes no gusten de ellas.
Y ya está, no pienso añadir nada más… excepto que estará a la venta dentro de diez o doce días en Amazon, La FNAC, La Casa del Libro y El Corte Inglés, además de en las librerías citadas –tanto en papel como en digital- lugares a los que se puede acceder en toda la península y hasta en el extranjero.
Y ya está, no pienso añadir nada más… excepto que lo compréis, por favor (si tengo que humillarme, pues me humillo del todo) para que mi ego, mi soberbia y mi billetera engorden un poco (Zeus mío, la imagen que se estarán haciendo de mí quienes no me conozcan). 

 

Como no me ha gustado nada lo que me he visto obligado a escribir hoy, aconsejado por la Soberbia (que tengo tumbada aquí, a mi lado) no publico los Breverismos en señal de inútil protesta. 
Y aquí me quedo, refutando a Schopenhauer.



Eso sí, escuchando a Wagner, el compositor preferido de los nazis... ya que la novela va de nazis y derivados.

Pero al menos, en su descargo, ahí os dejo La Cabalgata de las Walkirias, nada menos que en la versión dirigida por el gran Furtwangler. 5 minutos de impresionante música que siempre acompañarán al pirado coronel de Apocalipsis Now en su helicóptero. Os acordáis: tachan-tata-chanchan, chan-tata-chanchan...

En cuanto a la coronación de Felipe VI y la humillante derrota futbolera de España en Brasil, no hago comentarios, pues millones se han hecho… y para qué uno más.

El lunes ya veremos qué dice la Soberbia que, además, es serbia. Qué cosas…

miércoles, 18 de junio de 2014

BREVERISMOS. MIÉRCOLES 28 DE JUNIO DE 2014

Mucho mejor vivir en una tierra mítica, en un país soñado, en un enclave imposible que en el día a día de un país que la realidad nos ofrece. Al menos eso era lo que soñaron los locos que buscaban El Dorado, sin ir más lejos.
       El Dorado no existía más que en la imaginación y la codicia de los llamados conquistadores españoles, invasores en su mayoría ignorantes que buscaban en selvas y montañas todo lo que les habían dicho que encontrarían y que, en algunos casos, encontraron, que ahí está el expolio del oro de México, Colombia y Perú, para demostrarlo.
       Pero la ambición daba para más. Hasta para que fuera espoleada por los rumores que los mismos habitantes de aquellas tierras inventaron para quitarse de encima a los intrusos que los habían invadido. Y señalaban con su dedo índice hacia el interior de las selvas más profundas y de las montañas más inaccesibles, asegurando que allá estaba la tierra del oro: El Dorado.
       Y se lo creyeron.


       Y hasta trazaron en 1625 un mapa de lo inexistente, como si aquel pedazo de papel dibujado de mentiras fuera la prueba de su futuro de riquezas.

 

       Los nativos contaban y contaban que allá lejos existía un reino en el que sus casas y templos, el empedrado de sus calles y hasta las montañas que lo circundaban eran de oro puro.  


       La leyenda añadía que en aquel lejano lugar, en ceremonia anual, se cubría el cuerpo de su rey con polvo de oro, que sus súbditos espolvoreaban sobre su cuerpo.
       Ya en Panamá los españoles recibieron noticias de las ingentes cantidades de oro que esperaban en Perú, noticias que fueron ciertas. Vasco Núñez de Balboa fue quien emprendió las primeras expediciones hacia el interior del continente recién descubierto. En su camino se encontraron con la tribu del indio Comangre, que se sorprendió al ver cómo se peleaban los recién llegados por el poco oro que les robaron. Hasta que el hijo mayor del cacique, Panquiaco, engañó a los intrusos diciendo que aquello no era nada, que la verdadera riqueza estaba más allá. Y allá se fueron todos, a la búsqueda de la utopía. Vasco Núñez de Balboa no encontró lo que buscaba, pero al menos descubrió el Océano Pacífico, que algo es algo.


       Pero la imaginación y la ambición no descansaban y todos soñaban con pepitas tan grandes que no cabían en las manos. Pero fue a partir de 1534, cuando Cuzco cae en manos de Pizarro, cuando el rumor se extiende. Y vuelve la leyenda del cacique que era espolvoreado de oro de los pies a la cabeza a orilla de la laguna de Guatavita. Los españoles fueron conociendo más datos, como el que decía que la mujer del cacique, ante sus infidelidades, se arrojó a la laguna atada a sus hijos… y que en el fondo se quedó para vivir en un enorme templo de oro. Desde entonces, todos los años los indígenas celebraban el suceso impregnando de oro al cacique, que navegaba en una canoa hasta el centro de la laguna para arrojar en ella enormes cantidades de oro y piedras preciosas, como tributo a su esposa.


       Era tal el sueño de oro que los españoles ya lo veían convertido en lingotes transportables hasta sus miserables terruños de España.


       O en monedas fáciles de guardar en bolsas y bolsillos.
       Pero quiero centrar esta información en el episodio más conocido por estar documentado: la primera expedición oficial en 1560 en busca de El Dorado, bajo el mando de Pedro de Ursúa a través de la navegación del río Marañón. Cuatrocientos soldados formaban la expedición, elegidos por su valor y experiencia en otras campañas, en lugar de por su disciplina, honradez o lealtad a la Corona… lo que llevó a la expedición al desastre.


       A medida que avanzaba la expedición por el rió, Lope de Aguirre (1515-1561), un soldado con antecedentes de insubordinación  y hasta de locura, se dedicaba a preparar una conspiración para amotinarse contra Ursúa (Aguirre también era conocido entre sus hombre como El Loco y El Tirano). Los meses pasaban, la moral y resistencia física se relajaban y empezó a cundir el desánimo al ver que la meta buscada cada vez parecía más lejana. Cuando preguntaban por El Dorado a los nativos que encontraban, todos señalaban: más allá, más allá. Finalmente Aguirré se hizo con el poder, asesinó a Ursúa, bautizó a sus hombres como Marañones y nombró al noble Fernando de Guzmán Príncipe de Tierra Firme y Perú, convenciéndole de que se amotinara contra Felipe II, rey de España.

       La aventura acabó como el rosario de la aurora, que se dice, ya que Aguirre abandonó la búsqueda de El Dorado después de asesinar a Guzmán. Junto a sus leales viajó hasta la Isla Margarita, que arrasaron, pasando después a Tierra Firme, donde continuaron asaltando y quemando todas la aldeas que encontraban a su paso, hasta que finalmente cesó la locura al ser ejecutado por dos de sus propios hombres.


Ramón J. Sender narró la aventura en una espléndida novela, escrita en 1964, que recomiendo, y que lleva el título de La aventura equinoccial de Lope de Aguirre. Novelas sobre tan sugestiva aventura se han escrito varias, pero yo recomiendo la de Sender.


       Años después, en 1974, el director alemán Werner Herzog, hipnotizado por la historia contada por Sender, rodó en los mismos escenarios naturales la película Aguirre, la cólera de Dios. También Carlos Saura rodó en 1988 una película sobre la expedición titulada El Dorado, pero recomiendo la de Herzog.


El protagonista fue el polaco Klaus Kinski, un actor indisciplinado, desagradable, conflictivo y soberbio que dio vida a un Aguirre perfecto… hasta tal punto que los nativos contratados como extras de la película decían que era el mismo loco Aguirre que había resucitado. Dicen que quienes trataron al actor exclamaron cuando murió, en 1991: Descansemos en paz, ha muerto el insoportable Klaus Kinski.

 Breverismos aventureros


1649)  EXPLORADOR PERDIDO
El famoso explorador, ya en la vejez, se perdió en su casa, camino del dormitorio.

1842)  LA JUNGLA DE ASFALTO
El famoso explorador se ajustaba el salacof y se ponía el rifle en bandolera seguro de que tras la puerta de su casa, en la calle, le esperaba la jungla de asfalto.

2782) EXPLORADOR JUBILADO
El explorador jubilado se adentró en la región del cerebro asociada a la pérdida de la memoria… y se olvidó de salir.


Mañana otra historia

martes, 17 de junio de 2014

BREVERISMOS. MARTES 17 DE JUNIO DE 2014

Aparecieron con la etiqueta de Generación Beat… antes de que existieran los beatniks o los Beatles. Y eso siendo escritores. Pero claro, en una época en que se compraban libros y se leía… y se erigían mitos de calidad, y no de best-seller de andar por casa.
       De eso hace muchos años, cuando el escritor que dirigiría el movimiento y la leyenda: Jack Kerouac (1922-1969) entró en escena con un libro: En el camino.

                               Jack Kerouak

Para alguien que bien podría ser nuestro abuelo y desde luego nuestro padre, lo importante fue no solo estar al día, sino estar muchos días por delante… tanto, que aún no ha llegado –su obra- a la meta, si es que existe. A pesar de haber pasado unas cuantas décadas desde que se sentó a escribir la obra que dejó encima de la mesa para nosotros, ahí está, que aún huele a tinta fresca. En esos casos, pocos, los hijos-nietos se dan cuenta de que su padre-abuelo era más moderno y rompedor que los que presumen hoy de ambas cosas… y de que, si te descuidas, ya está casi todo inventado.

 

                              William Burroughs

Lo malo de los fenómenos culturales es que son apreciados con posterioridad. La llamada generación beat estuvo formada por no tantos escritores y poetas, de los que solamente destacaré a los que la guadaña del tiempo ha preservado para nosotros: El propio Kerouac, Allen Ginsberg  y William Burroughs. 

 

                                 Allen Ginsberg

Movimiento literario breve –apenas duró cinco años como tal- rompió con lo establecido al rechazar los valores estadounidenses clásicos y adoptar como compañeros de viaje la contracultura, la libertad sexual, las drogas, el estudio de las filosofías orientales, la meditación y el jazz. Y convirtiéndose, sin que lo imaginaran, en referente de las generaciones que los seguirían, desde los beatnik hippies floridos a los Beatles y compañía. Y les cayó encima el marchamo de Beat Generation (beat como cansado o abatido, aunque Kerouac lo cambiaría por upbeat (beatitud o beatífico) lo cual no deja de tener su punto). Pero ellos, en el fondo, solo se consideraban un grupo de amigos que escribían,  intercambiaban ideas y se divertían.

 
Este es el libro que llegó a España, el que todos compramos y leímos allá por 1975 en la edición de la Editorial Losada. 

Este libro fue el principio de todo, mecido por el jazz. Fue escrito entre 1948 y 1949 y publicado por primera vez en 1957. La historia es, en parte, autobiográfica, y cuenta los viajes por Estados Unidos y México del escritor y sus amigos, durante los años 1947 a 1950. Obra de culto para una juventud que buscaba liberarse del corsé impuesto por sus padres, su influencia impregnó los movimientos sociales y raciales, y la liberación de la mujer y de los homosexuales.


Y esta es la edición posterior de Anagrama (en la portada la foto de Kerouak y Neal Cassidy)

Fue escrito solamente en tres semanas sobre un largo rollo de papel como original, sin imaginar el autor que el texto se convertiría en uno de los más influyentes para la juventud avanzada del siglo XX. Aún hoy se sigue publicando y vendiendo a una media de 100.000 ejemplares al año. Y ha sido considerado por la revista Times una de las mejores novelas publicadas en inglés desde la aparición de la revista, en 1923.


                       Allen Ginsberg y Bob Dylan

Influencia que llegó a Bob Dylan, Tom Waits, Jim Morrison, Janis Joplin y Patti Smith, entre otros muchos.

Así que, como mi querido Bob Dylan ya ha aparecido varias veces en este mercado, voy a poner una canción de la excesiva y maravillosa, la de la voz cascada Janis Joplin.

 
La canción se titula Me and Bobby McGee, y la Joplin la cantaba con esa voz cascada después de haberse trasegado un par de botellas de bourbon. Este vídeo es un poco obituario, pero en fin, es el mejor que he encontrado


       En 2012 se estrenó On the roud, la adaptación de la novela, dirigida por Walter Salles y producida por Francis Coppola… peli que no he visto pero que ahí queda como recomendación.

       Pero lo malo de los innovadores, sean rebeldes o no –aunque generalmente lo son- es que el Estado, ese pulpo que de todo se apropia en su propio beneficio, va y te asimila. Y entonces te ofrece homenajes póstumos, loas y premio honoríficos… y hasta un sello de 29 centavos.



       Qué cosas…


Breverismos


35)  SUEÑOS TRANQUILOS            
Al demostrar que la realidad no existía el poeta pudo dormir tranquilo.

47)  REFRACTARIO                      
De refractario a la realidad calificaron al poeta que se negaba a dejar de soñar.

391)  EL SOÑADOR    
El soñador, iluso él, propuso al ayuntamiento colocar en las calles máquinas expendedoras de poesía. Lo echaron a patadas


En fin, mañana más.

lunes, 16 de junio de 2014

BREVERSIMOS. JUEVES 16 DE JUNIO DE 2014

Tercer lunes con Gerardo Aparicio, esta vez como escultor.
       Ya vimos sus pinturas y sus dibujos, así que hoy le toca el turno a las extrañas, atractivas, originales, expresivas, sensibles, misteriosas desde sus cimientos, enigmáticas y a la vez familiares, herméticas, secretas y mágicas, preciosas, delicadas en su potencia, exquisitas, airosas y bellas esculturas (podría añadir más adjetivos, pero creo que me he explicado lo suficiente).
       Esta vez no haré más comentarios, excepto que los materiales utilizados para la construcción de estas esculturas vienen de la tierra sobre la que permanecerán: arcilla, madera, cobre…
       Si he dicho que no haré más comentarios es porque  Gerardo nos ofrece un texto escrito por su mano que él bautiza como Versículos y que aquí reproduzco. Ocho versículos en los que nos habla de sus casas… como solo puede hacerlo quien las ha construido.

Casa nº 1. Año 2002. Arcilla roja, hilo de cobre y madera dentro de caja de cristal de 110 X 60 X 63 cm. de altura, sobre mesa de madera.


Casa nº 2. Año 2002. Arcilla roja, pasta blanca de modelar, hilo de cobre y estructura de madera dentro de caja de cristal de 110 X 60 X 63 cm. de altura, sobre mesa de madera.


Escultura nº 3. Año 2003. Arcilla roja,  hilo de cobre y madera dentro de caja de cristal de 110 X 60 X 63 cm. de altura, sobre mesa de  madera.


Las casas son, en la imaginación de Gerardo, tres de las que habitó el grabador japonés Hokusai, allá por los siglos XVIII y XIX, pues a caballo de los dos siglos vivió.
Ahora vuelvan a aparecer de la mano y hacer de Gerardo.

Gerardo hizo estas casas en homenaje y recuerdo a su admirado Hokusai, que cambió de morada setenta y dos veces a lo largo de sus ochenta y siete años de vida, siguiendo una extraña práctica religiosa. Y durante ese recorrido nos dejó una obra inmensa, entre la que destacan sus vistas del Monte Fuji y su obra más conocida, el grabado que lleva el nombre de La gran ola de Kawanaga, con el Monte Fuji al fondo, que aquí reproduzco… para que acompañe a las casas de Gerardo que, en el fondo, son las suyas 


                                                                   
Versículos

1 CASA MADRE
La casa ocupa alrededor nuestro su espacio, en él está contenido todo lo que somos ahora. Allí permanece también lo que antes fuimos. La casa está impregnada de nosotros, guarda nuestra transcendencia en el tiempo.

2 SENSACIÓN
Dentro, en la casa, el espacio, las medidas, el sufrimiento y la alegría, su luz y sus sombras nos configuran, la casa nos posee, respira con nosotros.


3 SOMBRAS
Equidistantes de la luz se hallan las sombras. Ambas, luz y sombra, pueden mezclarse e influirse. Algunas veces se superponen y producen veladuras y matices, al igual que la música.


4  LA NOCHE
La
noche puede ser de goma quemada sin resquicios, negra, densa.  En ella está nuestro mundo.


5 EL CALOR
La casa tiene la paz, la serenidad, y el calor. Estamos dentro, en la luz. La madre casa nos arropa, somos niños dentro de ella, estamos seguros y satisfechos. Nuestros pecados quedan fuera en la oscuridad.


6  LO TANGIBLE
Dentro nosotros soñamos y nuestros sueños y pesadillas ganan espacio, se densifican, rebasan el límite natural impuesto adquiriendo corporeidad. La casa algunas veces no puede contener tanto horror y éste se desborda haciéndose tangible.


7 LOS FANTASMAS
El espacio que ocupamos en la casa contiene nuestra existencia, ese álito permanece largo tiempo. Es nuestro recuerdo. Cada estancia condensa nuestros anhelos y carencias, unos se atraviesan a los otros componiendo su propia esencia. Allí se encuentran los fantasmas, llegan con el tiempo a ser sombras, olores, matices, sensaciones.


8  EL NIÑO
La casa respira, la casa vive. Cuando duermo la casa anda. Yo soy de la casa, la casa llora conmigo. En mi casa tengo miedos, están en el armario, debajo de la cama y algunas noches siento que duermen cerca, pero mi casa me protege, ella me cubre, tengo su cálido aliento sobre mí.


Otras esculturas (varias medidas)


Escultura nº 5. Pasta de modelar, arcilla y madera dentro de caja de madera y cristal.


Escultura nº 6. Pasta de modelar, arcilla y madera dentro de caja de madera y cristal.


Escultura nº 7. Pasta de modelar, arcilla y madera dentro de caja de madera y cristal.


Escultura nº 8.  Pasta de modelar, arcilla y madera dentro de caja de madera y cristal.

 

Escultura nº 9.  Pasta de modelar, arcilla y madera dentro de caja de madera y cristal.


Escultura nº 10.  Bronce sobre base de madera.


Escultura nº 11.  Pasta de modelar, arcilla y madera dentro de caja de madera y cristal.


Escultura nº 12.  Madera sobre base asfalto en caja de metacrilato de 50 X 30 X 30 cm.

Breverismos


7425)  CASAS
Las casas de Gerardo eran las más bellas del pueblo, pero las más frágiles al ser de arcilla. A pesar de eso, la riada, tras la terrible tormenta, las respetó, emocionada ante su belleza.

7426)  CASAS 2
-¿Qué haces? –preguntó el preguntón.
-Una casa –contestó Gerardo.
-Pues hazme una.
-No, en mis casas solo puede vivir la apasionada pareja del misterio y la belleza.


7427)  HOKUSAI EN PERSONA
Gerardo soñó que Hokusai entraba en su estudio para admirar sus casas… pero resultó que no era un sueño, ya que el grabador japonés había viajado a través del tiempo y el espacio con ese propósito.
Ventajas que tienen los espíritus.


Mañana otro tema

viernes, 13 de junio de 2014

Viernes fin de calurosa semana, que parece que el verano ha llegado para quedarse. Y como todos los viernes breve será el Breverismo de hoy, digo yo y, por lo tanto, lo digo.
       Así que, en primer lugar y para seguir con la tradicional tradición tradicionera, ahí va el Breverismo dibujado por mi colega, el tal Aroca que tengo sentado aquí al lado y que, con una sonrisa, os lo dedica.


       Hoy le voy a dedicar este espacio, por prisa de fechas, a la edición de este año del SÓNAR BARCELONA 2014, que se celebra en esa mi querida ciudad del 12 al 14 de junio… o sea, que estamos en el ecuador del evento.
Hoy ya sabéis, solo música.


       Así que, allá va: música durante los dos días que quedan más el que ya ha pasado. Una reunión de cantantes y grupos de indiscutible calidad que dan a estos tres días el aire y oxígeno que la ciudad y sus ciudadanos necesitan. Así que: a respirar. 
     Y como el cartel de actuaciones es enorme me limito a recomendar cuatro de los que atacan desde el escenario.
      
El primero que aparece en escena y escenario es el incombustible y clásico cantante-guitarrista Nile Rodgers. Y aquí lo tenéis en compañía de Chic Feat con su Live at Eden.

       El segundo que aparta el telón a patadas y sale con su caballo al escenario es Rudimental, mi preferido, con su Feel the love.


       El tercero en aparecer es James Murphy, buscando desesperadamente su Love is lost... con la ayuda de la máscara casi terrorífica de David Bowie, que la verdad es que casi da miedo, incluso cuando se lava las manos y aplaude.

       Y terminamos con la lánguida -cuando quiere- Nene Cherry, buena y tranquila despedida de este viernes musical, pues musical me ha quedado por decisión propia. Así que ya sabéis, escuchad esta música y disfrutad, que la vida es corta y el día muy largo para las personas sensatas.
(Ayer estuve con dos queridas amigas –Carmen y Concha- que están atrapadas en la absurda e implacable telaraña del No tengo tiempo, no tengo tiempo… así que para ellas especialmente va dirigida esta música… aunque me temo que digan que no tienen tiempo de escucharla).

       Y, como cada viernes, ahí va un epigrama.

       Ayer en la plaza Eloy
       vio desocupada a Rosa,
       y dijo con sorna: -Hermosa,
       parado está el reloj hoy.
       La moza, que no era lerda,
       dijo: -Parado sí, ya lo veo
       -y añadió dando un meneo:
       -Por qué no le damos cuerda.
      

El lunes, tranquilitos, veremos otro tema.

jueves, 12 de junio de 2014

BREVERISMOS. JUEVES 12 DE JUNIO DE 2014

La pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954) pintó en el año 1939 un cuadro extraño que actualmente se conserva en el Museo de Arte de Phoenix, en Estados Unidos. Así que, dado que es un cuadro muy conocido por los admiradores de la obra de Frida Kahlo (entre los que me encuentro… pero con ciertas reservas) pero no tanto por los no muy aficionados a la pintura, contaré hoy la historia del cuadro y de su protagonista.   
El cuadro, a modo de exvoto, cuenta una historia real.
El 21 de octubre de 1938 una mujer de 33 años, Dorothy Hale, se suicidó en la ciudad de Nueva York arrojándose al vacío desde una ventana de su domicilio, en el edificio Hampshire House, situado en el número 150 de   Central Park South. 

 
Fachada del Edificio Hampshire House 
Hasta aquí la nota que apareció al día siguiente en los periódicos de la ciudad. La noticia no habría trascendido de no ser porque Clare Boothe, propietaria de la influyente revista Vanity Fair y amiga de la fallecida, impresionada por la noticia, le encargó a Frida Kahlo, un cuadro en recuerdo de la actriz, con la idea de regalárselo a la madre de Dorothy.

 
Dorothy Hale era una actriz y bailarina que nunca llegó a disfrutar de un pleno éxito artístico, si bien triunfó entre la alta sociedad neoyorquina gracias a su exquisita educación, su elegancia, su belleza… y la fortuna de su marido, Gardiner Hale. Pero al morir él prematuramente, Dorothy se encontró no solo con que había desaparecido su anclaje a la alta sociedad, sino con deudas.
Incapaz de hacer frente a su nueva situación y después de unas cuantas desafortunadas relaciones con una serie de amantes –entre ellos el famoso escultor Isamo Noguchi, del que hablaremos en otro blog- pidió ayuda a sus influyentes amigos, llevándose la desagradable sorpresa de que, el que más la ayudó, se limitó a extenderle un cheque por mil dólares. 
Desesperada y deprimida, al ver como se esfumaba su despreocupada vida de lujo, decidió suicidarse. Con los mil dólares que le dio su amigo se compró el vestido más caro que encontró en Nueva York, y la noche del 21 de octubre invitó a sus amigos a una fiesta para informarles que tenía previsto emprender un largo viaje. De vuelta a su casa se maquilló, se puso sus mejores joyas, el vestido recién comprado… y saltó al vacío.

 

Frida pintó el cuadro y lo expuso en París, antes de entregárselo a Clare Boothe… que lo recibió horrorizada. No solo no le gustó, sino que se negó a regalárselo a la madre de la fallecida, incluso pensó destruirlo. Finalmente se libró de él donándolo al Museo de Arte de Phoenix… sin imaginar que años después el cuadro sería una de las estrellas del museo.
En la pintura aparece la suicida en tres fases: en la ventana del edificio, en su trayecto hacia la muerte entre nubes, y finalmente ya en el suelo con su elegante vestido. A modo de los exvotos que se exponen en las iglesias un texto aparece en la parte inferior del cuadro, que parece escrito con sangre. Dice lo siguiente:

En la ciudad de Nueva York el día 21 del mes de octubre de 1938, a las seis de la mañana, se suicidó la señora Dorothy Hale tirándose desde una ventana muy alta del edificio Hampshire House. En su recuerdo (aquí aparece una mancha) este retablo, habiéndolo ejecutado Frida Kahlo.


Clare Boothe, ya como propietaria del cuadro, no quiso que su nombre apareciera en él. Así, encargó que borraran  su nombre, ya que aparecía en el texto escrito. Y la pintora lo ocultó con una mancha que imita sangre chorreando, claro ejemplo del dicho: no quieres café, pues toma dos tazas. Además, para añadir dramatismo a la escena -como si lo necesitara- prolongó las nubes sobre el marco del cuadro y la sangre en la parte inferior del mismo.


Exótico retrato de la exótica Frida Kahlo en la portada de la revista Vogue.

 
Os ofrezco la canción La llorona de la película Frida, ya citada en este blog. La canta mi querida abuelita Chavela Vargas sirviendo tequila a la actriz Salma Hayek. Y por si fuera poco al final sale es asesinato de Trotsky... demasiado para 2 minutos.

 

Y esta es una extraña biografía-ensayo de Frida Kahlo y Diego Rivera escrita en 1993, antes de que le dieran el Premio Nobel en  2008 al también extraño escritor francés J.M.G. Le Clézio (1940).

En fin, Frida kahlo se despide de nosotros, diciéndonos que quizá vuelva en un blog para ella sola. Ya veremos...

Breverismos suicidas


1205)  SUICIDAS 1
           COLA
-¿Da usted la vez? –preguntó el suicida al suicida que estaba al final de la cola, a la espera de que le tocara su turno para arrojarse desde el Puente de los Suicidas.

1218)  SUICIDAS 2
           VÉRTIGO
El suicida, subido a la barandilla del Puente de los Suicidas, se bajo rápidamente al comprobar que tenía vértigo.

1239)  SUICIDAS 5
           INDECISIÓN
-¡Ya está bien! Vamos, que no tenemos toda la noche –le espetaron los suicidas que esperaban su turno en la cola del Puente de los Suicidas, al ver que el suicida indeciso no se atrevía a saltar al vacío.


Mañana ya veremos qué se me ocurre.