miércoles, 30 de abril de 2014

BREVERISMOS. MIÉRCOLES 30 DE ABRIL DE 2014

-Mira, sobrino desgarramantas, la Iglesia Ortodoxa no sé, pero la Iglesia Católica ya no es lo que era. Y mucho menos el Vaticano.
       -Pero, qué dices, tía Hortensia.
-Sí. Primero va un papa y dimite… ¿Dónde se ha visto eso? Después viene otro Papa y resulta que tenemos dos. Y encima, el nuevo, haciéndose el campechano. Pues no señor: el Papa tiene que ser muy Papa, en su silla gestatoria, con su capita de armiño, zapatitos rojos y abanicándole los cardenales con plumeros de avestruz, como a Pío XII. Si eres Papa tiene que ser con todas las consecuencias, con todo el boato y la parafernalia. Qué es eso de un Papa en autobús. No hombre, no. Y qué es eso de llamarse Francisco, como mi portero, vamos hombre, vaya un nombre para un Papa.


       -Pero tía Hortensia, tú, tan católica…
       -Y un cuerno, que entre el vaticanoleaks, los chanchullos del Banco Vaticano y Rouco metiendo cizaña a diestro y siniestro me voy a hacer, me voy a hacer… oye, qué tengo que hacer para hacerme atea.
       -¿Qué dices?
       -Que sí, sobrino mío, que con el asesinato de Juan Pablo I ya me mosqueé.

 

       -Pero mujer, no digas eso…
       -A ver si no, me voy a creer yo que se murió porque se le indigestó un poleo. Seguro que se lo endulzaron con cianuro. Pero el remate ha sido Juan Pablo II, con este se me fue disolviendo la fe. Tú te crees que esta puede ser la imagen del representante de Dios en la Tierra, ahí, todo retorcido, protegiendo a los curas pederastas. Y encima van y lo hacen santo a los veinte minutos de morirse.


       -Tampoco es eso, tía, que han pasado lo menos… no sé, unos cuantos años.     
       -Sí, pero antes tenían que pasar lo menos cien, que a San Francisco de Asís, que ese sí que era todo un santo, tardaron en hacerle santo lo menos doscientos años… y ahora van y al polaco… bueno, me voy a callar, que estoy indignada.
       -Pero bueno, tía Hortensia…
       -Ni bueno ni nada. Y este otro pobre: Benedicto XVI el Abrumado. Qué es eso de dimitir. Oye, si consigues un buen empleo es con todas las consecuencias.


       -A mí, el único que me ha caído bien de toda la vida ha sido Juan XXIII. Para mí sí que era un santo de verdad, que no hay más que verlo. Mira, míralo, era como un cura de pueblo venido a más, sencillo, cercano...

 

       -Y además ha sido el Papa más moderno… dentro de todo lo moderno que puede ser un Papa. Oye, por cierto, tienes Breverismos del Vaticano.
       -Alguno habrá.
       -Venga, publícalos que tengo que ir a misa.
       -¿Después de todo lo que has largado?
       -Pues me confieso y ya está, que es lo bueno que tenemos los católicos, que te hinchas a pecar y van y te perdonan en un momento. Si los protestantes supieran el dinero que nos ahorramos en psiquiatras con eso de la confesión...


Breverismos


579)  RUMORES VATICANOS     
A pesar de que nadie creyera en el Vaticano los rumores que comentaban que el Papa Juan Pablo I había sido envenenado, ningún cardenal volvió a aceptar una taza de infusión de un colega.

739)  VIDEOJUEGO PAPAL
El videojuego “Matar a Juan Pablo I” tuvo tanto éxito… que era imposible encontrar en todo el Vaticano a un cardenal disponible en sus horas libres.

1737)  ¡PAPÁ!
-¡Papá! –exclamó el niño corriendo con los brazos abiertos hacia el Papa, sin imaginar que un simple acento…

Mañana Jueves es fiesta, así que no hay Breverismos. Pero nos veremos el viernes, que yo no hago puente.


martes, 29 de abril de 2014

BREVERISMOS. MARTES 29 DE ABRIL DE 2014

-¡Huy, lo que me ha dicho!
-Pues la verdad.
-¡No digas disparates!
-Que sí, que es cierto, señora: usted es negra,
-¿Negra yo?
-Si, como todos nosotros. Y ahí está la Historia para demostrarlo.
-Pero mírame bien, desgarramantas: ¿cómo puedes decir que soy negra? 


-Pues lo sigo diciendo.
       ¡¡Será posible!!
En ese momento, alertado por la exclamación de su jefa, entró el secretario personal de Marine le Pen, un caballero elegante, educado y brillante, abogado y economista además de cultivado políglota, un cerebro, vamos, que, agarrándome por la nuca, preguntó: 

 

-¿L´atizo, jefa?
-Espera… de momento.
-T´as livrao, tío, que pol mí te dava asín…
De nuevo solos en el despacho de la líder del Frente Nacional y sin que, afortunadamente, su secretario me diera asín, la numero uno en las listas de su partido en las elecciones europeas del 25 de mayo, Marine Le Pen, como si adivinara mi pensamiento, dijo:
-Por si no lo sabías, somos la fuerza más votada en Francia. Tenemos una intención de voto del 25%. Y te recuerdo que tenemos 11 alcaldías desde las municipales de marzo. Más que vosotros en España, que mucho salir a las calles con la banderita del aguilucho y luego no os coméis una rosca en las urnas. 

 

-Bueno, es que para eso está el PP.
-Claro, claro. ¿Sabías, impresentable desgarramantas, que en España se sigue con mucho interés mi irresistible ascensión. Mira, mira el cartel que me han enviado.

 

-Pero no nos distraigamos: a ver, explícame eso de que soy negra.
-Pues mire, señora, mire este mapa.

 

       -Mire, la especie humana nació, hace unos 100.000 años en África. Y desde África se dispersó por el resto del mundo hace ya unos 50.000 años. Luego las fisonomías fueron cambiando adecuándose a los lugares de asentamiento, aunque mantuvieron algunos de sus restos genéticos en determinados grupos humanos que permanecieron más aislados, como es el caso de Oceanía.
       -¿Y qué tiene que ver…?
       -Pues que el Homo Sapiens, nuestro tatarabuelo, nació en África y, por lo tanto, era negro. Así que nosotros, sus tataranietos, somos negros… un poco desteñidos, eso sí, pero negros de origen. Así que ojito, doña Marine, con sus medidas contra los inmigrantes, que a lo mejor entre ellos viene algún primo suyo. Mire, aquí tengo una foto de su tatarabuelo.

 

       Ante los aullidos de la señora Le Pen entraron sus tres más íntimos colaboradores, los encargados de los departamentos de Cultura, Ciencia y Emigración.

       Así que, pretextando el compromiso de tener que explicarle mi teoría a don Mariano Rajoy, salí de la sede del Frente Nacional lo más deprisa posible, no sin antes hacer esta pintada en la fachada.




Breverismos


1809)  18 DE JULIO
Mi vecino el fascista me sonreía todos los días en el ascensor… menos el 18 de julio de cada año, que me enseñaba los dientes.

2567)  HITLER Y FREUD
Hitler fue al psiquiatra por consejo de su médico de cabecera, pero no entró en la consulta al enterarse de que Freud era judío.

3142) ALTO A LA EMIGRACIÓN
El fascista que escribía en las paredes Inmigrantes no, borró las pintadas al enterarse de que acababa de heredar unos prósperos invernaderos en Almería.

 
Para terminar aconsejo ver una película entretenida, divertida a ratos y muy bien llevada que se titula Amor a quemarropa. Una bonita y especial historia de amor enloquecido que se estrenó en 1993. Está dirigida por el excesivo Tony Scott con guión –para rematar el exceso- de Quentin Tarantino. Y cuenta con un grupo de excelentes actores en papelitos secundarios, los mejores: Dennis Hooper, Gary Oldman, Brad Pitt, Val Kilmer, Christophen Walken y James Gandolfini… casi nada.
Atención a la escena de Dennis Hooper y Christophen Walken cuando el primero intenta convencer al segundo, gangster siciliano, de que es negro. Y atención al breve pero increíble papelito del camaleónico Gary Oldman, que no lo reconocí hasta que leí su nombre en los títulos de crédito.


Mañana seguro que otro tema.

lunes, 28 de abril de 2014

BREVERISMOS. LUNES 28 DE ABRIL DE 2014

Cuarenta años no es nada, decía el tango… ¿o eran veinte?  Pero lo cierto es que para Portugal han sido cuarenta años de democracia desde que echaron al dictador heredero del dictador.
       El pasado viernes -25 de abril de 2014- hizo cuarenta años que -el 25 de abril de 1974- estalló en las calles de Portugal la que sería llamada la Revolución de los Claveles (Revoluçâo dos Cravos)
     Flores en lugar de balas, ejemplo de cómo hacer una revolución.

 

 Jóvenes oficiales del ejército portugués, arropados por el pueblo que salió a la calle desde el primer momento, acabaron con cuarenta y ocho años de una dictadura (se dice pronto) que se adueñó del país en 1926 de mano –de garra- de militares que traspasarían el poder a un civil, Oliveira Salazar, para que la perpetuara. Y como las dictaduras a veces son como las monarquías, es decir, hereditarias, pues un tal Marcelo Caetano heredo el poder, sin que se le pidiera opinión a los portugueses… que la expresaron contundentemente el 25 de abril de 1974.

 

La noche del 24 de abril, militares implicados en el golpe contra la dictadura esperaban la señal que significaba que todas las guarniciones del país se unirían al golpe. Y la señal llegó a las 0,25  a través de Radio Renascença en la voz del cantante José Afonso cantando Grândola, vila morena, canción prohibida por el régimen.

 
En Portugal se instauró la democracia soñada al mismo tiempo que sus colonias, Angola, Guinea Bissau y Mozambique, se independizaban, terminando así una sangría provocada por aquellos que, en su locura, decían que la verdadera dimensión de Portugal había que medirla junto a sus colonias.
 Las imágenes de los soldados floridos dieron la vuelta al mundo como ejemplo a tomar: las flores convencen tanto como las palabras.

 

Los claveles llovieron del cielo como símbolo de la revolución pacífica. Y mujeres y niños se ocuparon de taponar con ellos los cañones de los fusiles… por si acaso.

  
Ahora, cuarenta años después, aquellos oficiales jóvenes peinan canas y algunos ni siquiera peinan pelo. Y se quejan de que las medidas económicas de un gobierno excesivamente conservador están asfixiando a Portugal, que esto no es por lo que ellos lucharon. Aunque añaden que las puertas que ellos abrieron aún están entornadas, que por ellas sigue entrando el aire de la libertad y que su lucha mereció la pena por ver un Portugal libre y democrático. 


Breverismos


123)  ESENCIAS    
El Guardián de las Esencias de la Patria se tomó tan a pecho su cometido que acabó perdiendo el olfato.

860)  VALORES CADUCOS
Los valores caducos del pasado, de tan caducos, caducaron… como demostraba su fecha de caducidad.

1078)  PASAR PÁGINA
Los militares portugueses, dispuesto a pasar página, la pasaron… exactamente de la Di, de Dictadura, a la De, de Democracia.



Y aquí os dejo con el popular gallo portugués, que lleva cuarenta años cantando, así de contento. Por mi parte –e imagino que por la vuestra… ¡¡FELICIDADES PORTUGAL!!


Mañana otro tema.

viernes, 25 de abril de 2014

BREVERISMOS. VIERNES 25 DE ABRIL DE 2014

Lo bueno –o lo malo, según se mire- de los desgarramantas es que sirven para todo pero no valen para nada, de ahí el dicho que encabeza este blog: marinero de todo y capitán de nada. Todo esto lo digo porque, a veces, también dibujo los Breverismos.
       Los que me sigan de antiguo recordarán que ya publiqué en este blog algún Breverismo dibujado,  restos de los publicados en revistas literarias como Clarín y no tan literarias como El Viejo Topo. Así que hoy he pensado que hoy, para variar, os ofreceré uno del grupo de los dibujados.

Breverismos dibujados


      En este caso el Breverismo denunciaba el caso -hace un par de años- de una ONG francesa que vendaba a niños africanos para que pareciera que estaban heridos y cuidados por ellos cuando había una inspección de cualquier organismo internacional. 
     Que sí, que sí, que ya sé que las ONG hacen una gran labor, pero que también, como se ha demostrado, algunas estafan a inocentes que alivian su mala conciencia dándoles dinero. 

       De un total de 37 Breverismos que dibujé he publicado en este blog 14. Así que he decidido publicar un Breverismo dibujado cada viernes, como despedida de la semana. Os ofreceré los 23 no publicados… pero también los 14 publicados pues habrá muchos seguidores y lectores de este blog de reciente incorporación que no los conozcan.
       Podréis observar que los dibujos van firmados con el nombre de Aroca, que es otro de mis apellidos… o no, porque, como ya dije, quizá Quino Collantes tampoco sea mi verdadero nombre y apellido y en realidad sea un conocido banquero o un famoso neurocirujano que se escuda tras este seudónimo. En fin…
        Así pues, a partir de ahora, los viernes, como despedida de la semana, solamente aparecerá el Breverismo dibujado… aunque añadiré un acertijo, problemillas comecocos, palíndromos y algún epigrama, que los tenía abandonados.
       ¿Qué os parece? Así descansaréis del la matraca que os he metido durante la semana. Bien, como veo que asentís con la cabeza, ahí va el palíndromo de hoy.

El Palíndromo de hoy

NO DESEO YO ESE DON

       El lunes blog normal.
Por cierto, ¿Qué tal la vuelta de los días de fiesta a la cruda realidad? Ya me imagino…



jueves, 24 de abril de 2014

BREVERISMOS. JUEVES 24 DE ABRIL DE 2014

Esta es la segunda parte del blog de ayer. Veremos otros datos de El Greco que, aunque conocidos, no suelen ser excesivamente aireados.
       El Greco vino a España atraído, como tantos otros artistas, por la bonanza económica de la Iglesia. La Contrarreforma había dividido Europa en dos ideales religiosos irreconciliables: católicos y protestantes. Quienes promovieron la Reforma de la Iglesia Católica contra los abusos del clero y las excesivas prerrogativas del Vaticano proclamaban la humildad de sus pastores, la sencillez de ritos, la supresión del boato y la riqueza en ceremonias y templos, el fin del culto a las imágenes y el ejemplo a los fieles a través de una vida sencilla. 
      Para contraatacar la Iglesia Católica, atrincherada en Roma, pregonó todo lo contrario: había que servir a Dios a través del lujo y la riqueza de los templos, aumentar el culto a los santos y mártires y, sobre todo, la presión sobre los fieles con manifestaciones públicas aún más ricas y aparatosas.

 

Este cuadro, pintado hacia 1605, es uno de los pocos paisajes que El Greco pintó. Es la Vista de Toledo y se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

       Así, la Europa que quedó del lado católico, sobre todo Italia y España, vivió un renacimiento del arte sacro, auspiciado desde Roma y sufragado por las monarquías católicas. El oro, la plata y el bronce, los más costosos mármoles, pinturas y esculturas invadieron las iglesias para que el contraste con la humildad protestante fuera cada vez mayor. Y España llamó a los más grandes artistas, arquitectos y artesanos para mayor gloria de Dios.
       Pintor de iconos en sus comienzos, El Greco salió de su Creta natal a los 26 años, para viajar a Venecia, atraído por los pintores venecianos, y después a Roma. Pero su destino final fue España, y en concreto Toledo, pues entonces era una próspera ciudad, capital religiosa de España, en la que la Iglesia marcaba el paso de sus 62.000 habitantes. Se instaló en la ciudad en 1577, para vivir y trabajar en ella hasta su muerte, en 1614.


       Muy pronto su estilo se consideró prototipo del espíritu de la Contrarreforma por la espiritualidad y el misticismo que destilaban. Sus figuras alargadas, casi fantasmales, delgadas y extremadamente expresivas eran la representación del sacrificio y el sentimiento, junto a un colorido ácido y de luces muy contrastadas que pronto se harían populares. En su Cristo abrazado a la cruz, pintado en 1580, se muestra como el pintor más ligado al espíritu de la Contrarreforma. Pronto montaría un taller para hacer frente a los numerosos encargos, fundamentalmente retablos y grandes cuadros para las iglesias, así como retratos de clérigos, intelectuales y personajes de la ciudad y de la Corte.
       Hasta aquí la historia oficial de sus éxitos, pero tuvo un gran fracaso que lo amargó el resto de su vida. En aquella época se ultimaba El Monasterio de El escorial y el rey Felipe II invitó a los grandes artistas italianos a decorarlo con sus obras. El Greco presentó al rey el cuadro El martirio de San Mauricio, pintado entre 1580 y 1582.

 

       Pero el cuadro no gustó al monarca, lo que causó una gran decepción en el pintor. En realidad El Greco no tenía planeado establecerse en Toledo, pues su aspiración era pintar en la Corte al servicio del rey, después de haber obtenido el favor real. Pero al fracasar se recluyó en Toledo, ciudad donde su arte era muy apreciado, fama que creció con el espléndido cuadro El entierro del conde de Orgaz, su obra más conocida.


       El cuadro, pintado entre 1586 y 1588, presenta una leyenda toledana que decía que el conde había sido enterrado por San Esteban y San Agustín. Se conserva en la Iglesia de Santo Tomé. En la parte inferior vemos el entierro, mientras que en la parte superior el alma del conde llega al Cielo.

      Detalle de la parte inferior del cuadro.

       Cuatrocientos años más tarde, en 1969, el Equipo Crónica nos dio su peculiar versión encuadrada en el llamado Pop Art, con esta serigrafía.


      El cuadro del Greco, demostrando su popularidad, tuvo varias versiones a lo largo del tiempo. Unido a su actividad de pintor de escenas religiosas el pintor simultaneó su arte religioso con retratos de caballeros,de entre los cuales el exponente más conocido sea el que se conoce como El caballero de la mano en el pecho.

 

Este magnífico retrato, pintado en 1585, es un ejemplo de expresividad dentro de la sencillez del espíritu místico del autor, que pinta al caballero prototipo del Renacimiento. Serio, adusto, de gesto solemne mira de frente al espectador con una mano en el pecho y mostrando la rica empuñadura de su espada. Se conserva en el Museo de El Prado, siendo una de sus piezas más admiradas 


       Retrato de caballero anciano fue pintado en 1587 y se conserva en el Museo Metropolitano de Nueva York. Fue comprado por Joseph Pulitzer, después de haber permanecido en varias colecciones españolas.

       Otro dato no muy conocido de su arte es que, con el paso del tiempo la obra de El Greco cayó en el olvido. Su arte fue apreciado de muy distinta manera según pasaba el tiempo. Y así como fue calificado de místico y religioso en su época, posteriormente se le llegó a calificar de pintor de segunda fila y hasta lunático. Sus contemporáneos admitían su dominio técnico pero les desconcertaba las estiradas formas de sus figuras y el extraño colorido. Pacheco lo excluyó de su estudio de los grandes pintores de la época. Después de muerto su fama empezó a decaer y se le consideró un pintor extravagante, siendo arrinconado. Antonio Palomino, autor del mejor tratado sobre pintores españoles, escribió que si bien fue admirado en su época, ahora se lo veía como un mal pintor “de figuras descoyuntadas y colores desabridos”. Y acuñó un juicio que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX: “Lo que hizo bien, ninguno lo hizo mejor, pero lo que hizo mal, ninguno lo hizo peor”.

          Detalle de San Pedro, de la Capilla Oballe, 1610

       Fueron intelectuales y artistas franceses quienes lo sacaron del injusto olvido en el que había caído. Théophile Gautier, Delacroix y Millet compraron, por nada, obras de El Greco, mientras que Manet viajó en 1865 a Toledo para estudiar la obra del pintor, al que junto a Velázquez, admiraba. Pero fue Paul Lefort, en su influyente Historia de la Pintura quien le dio el espaldarazo definitivo: “El Greco no es, como se creía, un loco o un extravagante, sino un pintor de formas audaces y valiente colorido, y hay que considerarlo un gran pintor”.
       Finalmente, en 1907, Bartolomé Cossio, que compró algún cuadro del pintor en El Rastro, publicó un estudio exhaustivo, aportando documentos y pruebas de su fama en su época, que fue definitivo para la resurrección del pintor, y para colocarlo en el puesto que merecía en la Historia del Arte.


Para terminar, aquí está La dama del armiño, pintado en 1580, es uno de los pocos retratos de mujeres que El Greco pintó, a excepción de vírgenes y santas. No se tiene seguridad de que la dama sea Jerónima de las Cuevas, compañera del pintor, pues también podría ser Catalina Micaela, segunda hija de Felipe II.

El Greco falleció el 7 de abril de 1614, rico, admirado y considerado, siendo sepultado en la iglesia de Santo Domingo el Antiguo. Posteriormente sus restos fueron trasladados a la iglesia de San Torcuato... para ser destruido y sus restos perdido al demoler la iglesia en el siglo XIX.

Os recuerdo que tanto la expo de el Museo de El Prado como la gran exposición de Toledo, estarán abiertas al público hasta finales de junio. Una buena ocasión para contemplar en toda su dimensión la obra de este gran pintor.

Mañana, a otra cosa... y como el blog me ha salido muy largo no os ofrezco los tres Breverismos nuestros de cada día, con la promesa, además, de que mañana el blog será más breve.


miércoles, 23 de abril de 2014

BREVERISMOS. MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2014

Escribir sobre un personaje muy conocido es muy difícil puesto que ya se ha dicho todo sobre él y su obra. Que es lo que pasa con El Greco. Así que he decidido resaltar solamente aquellos aspectos menos conocidos del pintor, sin centrarnos tanto en su vida y obra, que, como he dicho, son sobradamente conocidas.
       Y coincidiendo que hoy es el Día del Libro os hablaré de El Greco lector y de su biblioteca.


        El Museo del Prado acoge hasta el 29 de junio la exposición La Biblioteca de El Greco, formando parte en paralelo de los actos que celebran el Cuarto Centenario de la muerte del pintor griego en Toledo. Y dentro de la exposición el museo ofrece hoy, miércoles 23 de abril, Día del Libro, un homenaje bibliográfico y musical. A las 20 y a las 21 horas se ofrecerá a los visitantes, fuera de horario del museo, un conferencia sobre los libros preferidos por el pintor y un concierto de música de cámara por parte de Camerata Iberia con piezas de la época en Venecia y Roma –lugares en los que residió el pintor antes de instalarse en Toledo- y piezas de música del siglo XVI que se escuchaban en el Toledo de aquella época.

        

       Doménikos Theotokópoulos era un artista cultivado, lejos del artista vehemente e impulsivo, y generalmente iletrado, que creaba su obra por impulsos emocionales. Era un intelectual refinado amante de la Ciencia, la Literatura, la Historia y la Música. Culto y elegante era también un hombre arrogante consciente de su valía como artista, que apenas se relacionó con nadie que no entrara dentro de su círculo de intereses –aristócratas, poderosos y hombres de la Iglesia- y que apenas si aprendió a hablar español en los 36 años que vivió en Toledo, lo suficiente para mantener sus interesadas relaciones.


       Este es el supuesto autorretrato del pintor.

       Cuando El Greco falleció, el 7 de abril de 1614, dejó tras de sí no solo una gran obra pictórica, sino una escogida biblioteca. Gracias al inventario realizado en 1616 de los bienes dejados a su muerte se sabe, a través de su hijo, Jorge Manuel Theotokópoulos, que tenía una biblioteca formada por 130 libros, cifra nada desdeñable para la época. 27 libros en griego, 67 en italiano, 17 en castellano y 19 ejemplares dedicados a la arquitectura, su otra gran pasión. Su afición a los libros se refleja también en sus cuadros, puesto que en muchas ocasiones añade a los personajes retratados un libro abierto.

      

Como en este retrato de don Rodrigo de la Fuente. Óleo sobre lienzo ejecutado en 1585 que se conserva en el Museo del Prado.

      

La mano del caballero se posa sobre las páginas abiertas de un libro, como se puede apreciar mejor en este detalle del cuadro. Y sobre el libro la firma del pintor.  

 

O también en este detalle del cuadro de San Ildefonso, pintado años después, en 1603.

       A pesar de que su pintura es en gran parte de temática religiosa –es de suponer que debido a su principal clientela- su biblioteca no lo era, ya que apenas contaba con 10 libros sobre religión… que consultaba tan solo para adecuar su pintura a los estrictos cánones de la Iglesia. Era un apasionado de Aristóteles, Dante, Petrarca y Jenofonte, pero sobre todo de los libros científicos y de arquitectura,  protagonistas de la exposición de El Prado.

 

       De entre todos los libros expuestos destaca el Tratado de Arquitectura, de Vitruvio. Esta joya bibliográfica, escrito en el año 15 d.C. está anotada profusamente, con la letra menuda y precisa de El Greco, lo que demuestra que estudió el libro con gran interés. Esta edición es de 1567. (otro día hablaremos del famoso Hombre de Vitruvio dibujado por Leonardo da Vinci).


       Lo mismo que el libro Vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, de Vasari. Este libro, publicado en 1556, también está muy anotado en los márgenes, con inteligentes comentarios escritos con su pulcra caligrafía.
       Cuatro de los libros que se exponen, así como cartas y documentos fueron de propiedad del pintor, y el resto son  ediciones de la época como los que poseyó, datos que se conocen gracias al inventario de su testamento. Todos son propiedad de la Biblioteca Nacional.
       Así que, os recomiendo la expo de El Prado y la de Toledo que, además, puede ser el pretexto para pasar una jornada en esa bella ciudad.
       En fin, espero que os haya gustado este breve recorrido por la faceta lectora y por la biblioteca del El Greco. En próximos blogs abordaremos su arte pictórico, aunque tranquilos, que la expo de Toledo estará abierta hasta finales de junio.

Breverismos griegos


7198)  PÁGINAS AMARILLAS
Qué cosas… El Greco tenía 130 libros en el año 1660 y yo, en 2014, solo tengo en casa los dos tomos de las Páginas Amarillas.

7199)  RETRATO DELGADO
La única posibilidad que tengo de adelgazar es que me retrate El Greco –pensó el obeso, acomplejado, ante El Caballero de la mano en el pecho… pero con un bocadillo de chorizo en sus manos.

7200)  LECTURAS DE AYER Y DE HOY
El Greco leía a Petrarca, Jenofonte, Dante, Aristóteles y Vitruvio… y yo, 400 años después aquí estoy, leyendo a Harry Potter.


Mañana ya veremos… pero seguro que algo caerá.

martes, 22 de abril de 2014

BREVERISMOS. MARTES 22 DE ABRIL DE 2014

El 12 de diciembre de 2012, (12 del 12 del 12), en uno de los primeros blog que comenzaron esta andadura, recomendé la lectura de un libro del francés Pierre Michon, uno de los raros que me entusiasma, junto a W. G. Sebald y Alessandro Baricco.

 

        El libro citado era Vidas minúsculas, y en él Michon contaba la vida de ocho personajes minúsculos solo en apariencia. Así que aprovecho para volver a recomendarlo.


       Y como mi entusiasmo lector no cesa con este autor, recomiendo hoy Señores y sirvientes, otro libro del francés con cinco relatos en los que desmenuza, a su extraña manera, cinco vidas conocidas a través de personajes secundarios que vuelan a su alrededor: la del cartero Roulin, pintado cinco veces por Van Gogh, Goya consumiendo a tragos su vida, Antoine Watteau pintando su Pierrot, el humilde Lorentino, discípulo del gran Piero de la Francesca, para terminar con El rey del Bosque. Cinco vidas de pintores con su mundo a cuestas. Os lo recomiendo con toda la vehemencia de que dispongo… aunque añadiendo que es un libro extraño.

Breverismos

 269)  FRONTERA 
Alteró la realidad con tanta habilidad que llegó un momento que no sabía de que lado de la frontera estaba.

556)   LO QUE TIENES QUE HACER     
Le dijeron tantas veces lo que tenía que hacer que lo hizo… y esa fue su perdición.

577)  INCOMPRENSIBLE
La noticia era tan incomprensible que resultó ser cierta.

       Quiero añadir ahora dos apuntes al blog de ayer, dos historias que quizá no sean tan conocidas, ocurridas alrededor de Cien años de soledad.
       La primera fue que, una vez terminado el original de la novela, a primeros de septiembre de 1966, García Márquez y Mercedes Barcha, su esposa, fueron a la central de Correos para enviarla a Francisco Porrúa, el editor que se había comprometido a editarla. El envío costaba 80 pesos… y solamente tenía 50, así que dividieron los 590 folios en dos montones y enviaron solo la primera mitad de la novela. Después volvieron a casa y decidieron empeñar lo que ellos llamaban “las tres últimas posiciones militares”, que era lo único que quedaba después de empeñarlo todo: un secador de pelo, la batidora y un calentador. Y volvieron a Correos para enviar la segunda mitad de la que se convertiría en la novela más vendida del siglo XX.


       La segunda historia fue que el editor le había encargado la portada de Cien años de soledad al pintor Vicente Rojo, pero no llegó a tiempo, así que el editor improvisó una con un galeón en medio de una selva. Esta es la portada verdadera de la primera edición de 8.000 ejemplares.


       Después, la segunda edición se publicó ya con la portada de Vicente Rojo, que es con la que llegó a España y a nuestras manos. Una portada espléndida en blanco y azul y con letras giradas, suficiente para explicar el contenido de la novela.

Ayer prometí que el blog de hoy sería más breve… y breve ha sido, que tampoco quiero cansaros con excesiva lectura. 
Mañana ya veremos.





lunes, 21 de abril de 2014

BREVERISMOS. LUNES 21 DE ABRIL DE 2014

-¡Bienvenido!, venga un abrazo, hombre.
-Pero, un momento, ¿es usted…?
-Pues sí.
-La verdad es que es igualito que su retrato.
-Lo mismo que usted en sus fotos. Mire, he pensado que a modo de recibimiento, le voy a leer el comienzo de su obra inmortal. Lo tenía preparado, claro. Atención, empiezo:

       Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.

-¿Qué, le ha gustado?
-Vaya, me ha emocionado que un personaje como usted me haya hecho este homenaje. Mire, a cambio, y para corresponder, leeré el comienzo de su obra, aún más inmortal que la mía, tiene que reconocerlo, que me lo sé de memoria.
 
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, rocín flaco, adarga antigua y galgo corredor.

-Muchas gracias, don Gabriel, ha sido todo un detalle. Y ahora, tenga, le regalo este ejemplar de la primera edición de mi libro. 

 

-Muchas gracias, don Miguel, este libro es una joya. ¿Y qué hace por aquí?
-Pues he venido para darle la bienvenida y para indicarle el camino hacia Macondo.
-Ah, pues muchas gracias, porque, la verdad, estoy un poco despistado.
-Claro, como que acaba de llegar. En cambio yo me conozco todo esto al dedillo, llevo aquí 398 años, desde 1616. Y el día que llegué estaba tan despistado como usted. Pero, vamos, le acompaño un trecho, pero corto, eh, que me esperan en El Toboso.
-¿No me diga que va usted a…?
-Pues sí: esta noche ceno en casa de Dulcinea.
En ese momento, un numeroso grupo de personas, alegres y sonrientes, que charlaban, se abrazaban y reían se acercaron hasta ellos. Después, tras los saludos, los abrazos y los besos, empezaron a aplaudir a los dos hombres que hablaban. Y una joven muy bella le entregó a don Gabriel un libro, diciendo, sonriente, que disculpara, que estaba bastante manoseado porque lo habían leído todos un montón de veces.

 

       -Mire, don Gabriel –dijo don Miguel, señalando al grupo de personas que los rodeaban- le presento a don Alonso Quijano, acompañado, como siempre, por su fiel Sancho.
  

       -Y estos son Dulcinea; el bachiller Sansón Carrasco; mi sobrina, Antonia Quijana; mi ama de llaves; Pedro Alonso, mi vecino; Juana Panza y Sanchica, la mujer y la hija de Sancho Panza; el ventero Diego salgado; la asturiana Maritornes; el desdichado Cardenio; la princesa Micomicona… en fin, no quiero seguir nombrando que los demás, ya sabe, son los galeotes, los pastores, los duques, las dueñas, las doncellas, los cuadrilleros de la Santa Hermandad
-¿Y están aquí todos, con usted?
-Todos, todos, que para eso los creamos, para que un día, el día que ha llegado, nuestros personajes nos hagan perpetua compañía.
-¿Y a mí, también…?
-Cómo se nota que es usted nuevo, don Gabriel. ¡Pues claro! Mire, sin ir más lejos, por ahí vienen todos. 

 

       A García Márquez le dio el tiempo justo de volverse antes de que Remedios la Bella, la primera que llegó a su lado, se lanzara a abrazarlo.
       Después se acercaron a saludarlo Aureliano y José Arcadio Buendía; Melquiades llevando al hombro una barra de hielo; Úrsula Iguarán; Amaranta; Rebeca Montiel; la segunda generación, es decir José Arcadio y Aureliano Buendía Iguarán… en fin, todos los personajes de la novela tratando de abrazar a su creador, mientras don Miguel intentando parecer tan serio como en su retrato, contemplaba encantado la escena.


       -Bueno, ya está bien de recibimientos. Se me ha ocurrido una cosa –propuso don Miguel -¿por qué no se vienen  con nosotros a almorzar a El Toboso?
       -¿Todos? -preguntó, un tanto asombrado don Gabriel.
       -Pues claro, mi Dulcinea tiene una casa enorme. Además, ha preparado unos Duelos y Quebrantos exquisitos. Vamos, pongámonos en marcha.
       Y allá se fueron todos, cantando y bailando, mientras don Miguel le explicaba a don Gabriel las características del Parnaso de las Letras, el lugar maravilloso al que acababa de llegar.

       Breverismos
      
910)  SOLEDAD ABSOLUTA
Lo condenaron a 100 años de soledad por no haber leído el libro.

5021) CIEN AÑOS DE SOLEDAD
Gabriel García Márquez, rodeado constantemente de su numerosa familia, huyó de casa para escribir Cien años de Soledad, a modo de exorcismo.

7154)  MÁS AÑOS DE SOLEDAD
Escribí Cien años de Soledad… pero fue una pena que lo escribiera 100 años después de que García Márquez publicara el libro.



Mañana algo más cortito, que hoy se me ha vuelto a ir la tecla.